Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/417
Título : | EDUCACIÓN: SINÓNIMO DE CALIDAD |
Autor : | HERRERA SANCHEZ, SANTA DEL CARMEN |
Palabras clave : | EDUCACION;CALIDAD |
Fecha de publicación : | 1-sep-2014 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Herrera Sánzhez, S.C. & Orozco Maldonado, K.M. & Bautista Maldonado, S. (2014). EDUCACIÓN: SINÓNIMO DE CALIDAD. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Septiembre-Octubre, 2014 No.91,ISSN: 1405-9401 |
Resumen : | En este trabajo se analiza la calidad de la educación a nivel mundial desde los parámetros que propone la Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo International de Ayuda a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), para poder analizar lo que sucede en nuestro país. La calidad en México está contradicha debido a que se mide con exámenes. Algunos consideran que con solo el nombre de la institución, la infraestructura o nivel académico de los docentes se tiene calidad, cuando en realidad no lo es así, porque muchos vivimos de creencias y no nos ocupamos de buscar estrategias que permitan mejorar la calidad educativa, la cual es responsabilidad de todos para poder contribuir en el desarrollo económico y social del país. Se busca tener un panorama sobre la educación internacional, nacional -y en específico en el nivel superior en México- que nos permita caminar hacia la calidad, desde la planeación, implementación y hasta la evaluación. La modernización, los cambios en la curricula, los procesos de evaluación, los cambios de modelos educativos, han sido estrategias implementadas por el gobierno a través de la SEP, que no son incorrectas, pero mientras no exista compromiso y responsabilidad de todos los actores de la educación, los cambios no serán notables y los resultados de las evaluaciones a nivel internacional dejan mucho de qué hablar. ¿Cuál es el compromiso que tenemos los docentes? |
Descripción : | En este trabajo se analiza la calidad de la educación a nivel mundial desde los parámetros que propone la Organización de la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo International de Ayuda a la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), para poder analizar lo que sucede en nuestro país. La calidad en México está contradicha debido a que se mide con exámenes. Algunos consideran que con solo el nombre de la institución, la infraestructura o nivel académico de los docentes se tiene calidad, cuando en realidad no lo es así, porque muchos vivimos de creencias y no nos ocupamos de buscar estrategias que permitan mejorar la calidad educativa, la cual es responsabilidad de todos para poder contribuir en el desarrollo económico y social del país. Se busca tener un panorama sobre la educación internacional, nacional -y en específico en el nivel superior en México- que nos permita caminar hacia la calidad, desde la planeación, implementación y hasta la evaluación. La modernización, los cambios en la curricula, los procesos de evaluación, los cambios de modelos educativos, han sido estrategias implementadas por el gobierno a través de la SEP, que no son incorrectas, pero mientras no exista compromiso y responsabilidad de todos los actores de la educación, los cambios no serán notables y los resultados de las evaluaciones a nivel internacional dejan mucho de qué hablar. ¿Cuál es el compromiso que tenemos los docentes? |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/417 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | FILOSOFÍA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan 91-3.pdf | articulo de la revista Acálan | 168.32 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.