Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/285
Title: | LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN (1980-2002) Y LA DESNUTRICIÓN EN MÉXICO |
Authors: | MARTINEZ MENCHACA, AARON HORACIO |
Keywords: | POLITICAS;ALIMENTACION;DESNUTRICION;MEXICO |
Issue Date: | 1-Jul-2006 |
Publisher: | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citation: | Martinez-Menchaca, A. H. (2006). LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN (1980-2002) Y LA DESNUTRICIÓN EN MÉXICO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-7. Julio-Agosto, 2006 No.42,ISSN: 1405-9401. |
Series/Report no.: | 1;42 |
Abstract: | La potencialidad de desarrollo de los individuos está íntimamente relacionada con la capacidad creadora de las sociedades. Por ello, el progreso y el bienestar de una sociedad dependen de la salud y el desarrollo de quienes la conforman. A su vez, la salud y el desarrollo humanos no son plenos sin una alimentación y nutrición adecuada. Por lo tanto, el estado de nutrición de las personas es un elemento fundamental del capital humano de las comunidades (Bourges, 2001). De ahí surge la importancia por conocer las características de alimentación y de nutrición de la población e identificar los problemas que al respecto pudieran existir. Particularmente, la desnutrición se relaciona con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal como consecuencia de episodios de enfermedad. Aunque la desnutrición produce estragos entre la población en general, sus efectos resultan más agudos cuando se padecen en los primeros años de vida, y son las mujeres embarazadas y en lactancia. Una infancia desnutrida resulta más adelante en múltiples desventajas, tanto físicas como cognoscitivas, y aumenta la propensión a enfermedades crónicas e incapacidades (Chávez, 2003; Bourges, 2001). Así, el desarrollo de las capacidades de las personas requiere de una condición nutricional desde la edad temprana. |
Description: | La potencialidad de desarrollo de los individuos está íntimamente relacionada con la capacidad creadora de las sociedades. Por ello, el progreso y el bienestar de una sociedad dependen de la salud y el desarrollo de quienes la conforman. A su vez, la salud y el desarrollo humanos no son plenos sin una alimentación y nutrición adecuada. Por lo tanto, el estado de nutrición de las personas es un elemento fundamental del capital humano de las comunidades (Bourges, 2001). De ahí surge la importancia por conocer las características de alimentación y de nutrición de la población e identificar los problemas que al respecto pudieran existir. Particularmente, la desnutrición se relaciona con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal como consecuencia de episodios de enfermedad. Aunque la desnutrición produce estragos entre la población en general, sus efectos resultan más agudos cuando se padecen en los primeros años de vida, y son las mujeres embarazadas y en lactancia. Una infancia desnutrida resulta más adelante en múltiples desventajas, tanto físicas como cognoscitivas, y aumenta la propensión a enfermedades crónicas e incapacidades (Chávez, 2003; Bourges, 2001). Así, el desarrollo de las capacidades de las personas requiere de una condición nutricional desde la edad temprana. |
URI: | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/285 |
ISSN: | 1405-9401 |
Appears in Collections: | CIENCIAS ECONÓMICAS |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
acalan42-DESNUTRICIÓN.pdf | LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN (1980-2002) Y LA DESNUTRICIÓN EN MÉXICO | 696.24 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.