Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/279
Título : DEL NÚMERO DE ORO A LA SUCESIÓN DE FIBONACCI
Autor : GUERRA SANTIAGO, GILBERTO
Palabras clave : NUMEROS DE ORO;SUCECION DE FIBONACCI
Fecha de publicación : 1-may-2006
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Guerra-Santiago, G. (2006). DEL NÚMERO DE ORO A LA SUCESIÓN DE FIBONACCI. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.6-10. Mayo-Junio, 2006 No.41,ISSN: 1405-9401.
Citación : 1;41
Resumen : La curiosidad infinita del ser humano, ha hecho que nuestra especie sobresalga de las demás, así hemos pasado de ser seres recolectores de alimentos a seres que exploran su propia galaxia y que clonan cualquier ser vivo, gracias a la identificación del ADN, esa misma curiosidad que ha hecho posible todos los avances científicos, también ha encontrado la respuesta a la pregunta ¿qué tienen en común las matemáticas y las flores, la distribución de las hojas, las conchas de caracol, las pinturas de Da Vinci y Dalí y las tarjetas de crédito?. Y la respuesta es que en apariencia no hay nada en común, pero si se observa a la naturaleza con atención se puede ver que hay una proporción numérica que se repite en muchas formas vegetales, animales y otros objetos. Y es que existe un número que rige cosas tan dispares como los pétalos de una rosa y las pinturas de Da Vinci, Dalí y otros artistas. Es la proporción áurea, que el hombre ha descubierto en la naturaleza y ha utilizado para la creación estética. Las flores y plantas organizan sus hojas siguiendo la proporción áurea para aprovechar al máximo el espacio y la luz del sol. El valor numérico de esta razón es el llamado número de oro o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea o FI, o sea, 1,618… con infinitas cifras decimales. La espiral logarítmica surgida también a partir de este número es muy habitual en algunas formas de la naturaleza como los huracanes, los cuernos del carnero, los moluscos e incluso las galaxias.
Descripción : La curiosidad infinita del ser humano, ha hecho que nuestra especie sobresalga de las demás, así hemos pasado de ser seres recolectores de alimentos a seres que exploran su propia galaxia y que clonan cualquier ser vivo, gracias a la identificación del ADN, esa misma curiosidad que ha hecho posible todos los avances científicos, también ha encontrado la respuesta a la pregunta ¿qué tienen en común las matemáticas y las flores, la distribución de las hojas, las conchas de caracol, las pinturas de Da Vinci y Dalí y las tarjetas de crédito?. Y la respuesta es que en apariencia no hay nada en común, pero si se observa a la naturaleza con atención se puede ver que hay una proporción numérica que se repite en muchas formas vegetales, animales y otros objetos. Y es que existe un número que rige cosas tan dispares como los pétalos de una rosa y las pinturas de Da Vinci, Dalí y otros artistas. Es la proporción áurea, que el hombre ha descubierto en la naturaleza y ha utilizado para la creación estética. Las flores y plantas organizan sus hojas siguiendo la proporción áurea para aprovechar al máximo el espacio y la luz del sol. El valor numérico de esta razón es el llamado número de oro o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea o FI, o sea, 1,618… con infinitas cifras decimales. La espiral logarítmica surgida también a partir de este número es muy habitual en algunas formas de la naturaleza como los huracanes, los cuernos del carnero, los moluscos e incluso las galaxias.
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/279
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: MATEMÁTICAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan41-FIBONACCI.pdfDEL NÚMERO DE ORO A LA SUCESIÓN DE FIBONACCI519.09 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.