Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/265
Título : MÚSICA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LA MÚSICA DEL MOVIMIENTO ARMANDO
Autor : VELASCO CUEVAS, WALTER AUGUSTO
Palabras clave : MÚSICA;REVOLUCIÓN
Fecha de publicación : 1-sep-2010
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Velasco-Cuevas,W.A.(2010).MÚSICA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LA MÚSICA DEL MOVIMIENTO ARMANDO.Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. PP.36-42.Septiembre-Octubre,2010 No.67, ISSN 1405-9401
Citación : 1;67
Resumen : En una primera etapa cuando se inicio la vida del México independiente, la música ocupó un papel preponderante en el discurso naciente y aún balbuceante de la nacionalidad. Al igual que el pensamiento y las otras artes, trató de integrarse al nuevo discurso geográfico, económico, legal, plástico y estético que giraba en torno a los conceptos de nación y patria. Cuando Ignacio M. Altamirano afirmaba que la poesía y la novela mexicana debían ser vírgenes, vigorosas y originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas y nuestra vegetación, veía en lo nacional una garantía de valor estético. Trataba de legitimar el color y el acento propio, subraya la dignidad estética de lo mexicano. Para ese primer mexicanismo, un tema, un acento, la reproducción textual de una forma de hablar bastaba para convertir un poema, una pieza musical o una pintura en una obra mexicana.
Descripción : En una primera etapa cuando se inicio la vida del México independiente, la música ocupó un papel preponderante en el discurso naciente y aún balbuceante de la nacionalidad. Al igual que el pensamiento y las otras artes, trató de integrarse al nuevo discurso geográfico, económico, legal, plástico y estético que giraba en torno a los conceptos de nación y patria. Cuando Ignacio M. Altamirano afirmaba que la poesía y la novela mexicana debían ser vírgenes, vigorosas y originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas y nuestra vegetación, veía en lo nacional una garantía de valor estético. Trataba de legitimar el color y el acento propio, subraya la dignidad estética de lo mexicano. Para ese primer mexicanismo, un tema, un acento, la reproducción textual de una forma de hablar bastaba para convertir un poema, una pieza musical o una pintura en una obra mexicana.
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/265
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: HISTORIA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Articulo-MUSICA.pdfMÚSICA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LA MÚSICA DEL MOVIMIENTO ARMANDO1.4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.