Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/265
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorVELASCO CUEVAS, WALTER AUGUSTO-
dc.creatorVELASCO CUEVAS, WALTER AUGUSTO;#0000-0002-5166-796Xes_MX
dc.date.accessioned2020-12-08T22:31:11Z-
dc.date.available2020-12-08T22:31:11Z-
dc.date.issued2010-09-01-
dc.identifier.citationVelasco-Cuevas,W.A.(2010).MÚSICA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LA MÚSICA DEL MOVIMIENTO ARMANDO.Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. PP.36-42.Septiembre-Octubre,2010 No.67, ISSN 1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/265-
dc.descriptionEn una primera etapa cuando se inicio la vida del México independiente, la música ocupó un papel preponderante en el discurso naciente y aún balbuceante de la nacionalidad. Al igual que el pensamiento y las otras artes, trató de integrarse al nuevo discurso geográfico, económico, legal, plástico y estético que giraba en torno a los conceptos de nación y patria. Cuando Ignacio M. Altamirano afirmaba que la poesía y la novela mexicana debían ser vírgenes, vigorosas y originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas y nuestra vegetación, veía en lo nacional una garantía de valor estético. Trataba de legitimar el color y el acento propio, subraya la dignidad estética de lo mexicano. Para ese primer mexicanismo, un tema, un acento, la reproducción textual de una forma de hablar bastaba para convertir un poema, una pieza musical o una pintura en una obra mexicana.es_MX
dc.description.abstractEn una primera etapa cuando se inicio la vida del México independiente, la música ocupó un papel preponderante en el discurso naciente y aún balbuceante de la nacionalidad. Al igual que el pensamiento y las otras artes, trató de integrarse al nuevo discurso geográfico, económico, legal, plástico y estético que giraba en torno a los conceptos de nación y patria. Cuando Ignacio M. Altamirano afirmaba que la poesía y la novela mexicana debían ser vírgenes, vigorosas y originales, como lo son nuestro suelo, nuestras montañas y nuestra vegetación, veía en lo nacional una garantía de valor estético. Trataba de legitimar el color y el acento propio, subraya la dignidad estética de lo mexicano. Para ese primer mexicanismo, un tema, un acento, la reproducción textual de una forma de hablar bastaba para convertir un poema, una pieza musical o una pintura en una obra mexicana.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;67-
dc.subjectMÚSICAes_MX
dc.subjectREVOLUCIÓNes_MX
dc.titleMÚSICA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LA MÚSICA DEL MOVIMIENTO ARMANDOes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:HISTORIA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Articulo-MUSICA.pdfMÚSICA EN EL PERIODO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA LA MÚSICA DEL MOVIMIENTO ARMANDO1.4 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.