Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/167
Title: PREFERENCIAS RECREATIVAS DE LOS NIÑOS EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE
Authors: RUIZ CAMPOS, VERONICA BENIGNA
CASTILLO HAU, MARCOS R.
Keywords: Preferencias;Recreacion
Issue Date: 1-Mar-2012
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: Concha Chávez, E.C. & Ruiz Campos, V.B. & Catillo Hau, M.R. (2012). PREFERENCIAS RECREATIVAS DE LOS NIÑOS EN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Marzo-Abril, 2012 No.76,ISSN: 1405-9401
Abstract: Los grandes avances científicos y tecnológicos han provocado fuertes cambios sociales, económicos, políticos, culturales, educativos. Con todo esto, se observa un cambio en los estilos de la vida de la población y una concepción del tiempo libre como un tiempo de descanso, de evasión, de transmisión de la ideología dominante que genera valores y actitudes de individualismo, pasividad y consumo. Provocando conflictos entre los valores predominantes y la realidad personal y social en la que viven los niños y adolescentes: conductas predelincuentes, frustración, desvalorización, y exceso de bienes. Los niños han cambiado sus formas de juego y del uso de su tiempo libre. Con el acelerado crecimiento de las grandes ciudades, los espacios para el uso del tiempo libre se han reducido, lo que es una gran amenaza para el desarrollo durante la niñez. “El espacio es para el niño un objeto concreto de apropiación, el niño busca y construye su rincón para si mismo, en el que se encuentra como en su verdadera casa, libre para actuar, emprender, disponer, desplazar y crear; el lugar en el que sus actos y su acción cobran sentido y valor”1. Estos factores nos llevan a plantear la necesidad de que exista una educación en y para el tiempo libre, siendo este un recurso del cual no sabemos disponer sobre las alternativas y consecuencias del uso que se le da al mismo. La familia y la escuela juegan un papel protagónico importante como fuentes principales de formación de valores, adquisición de hábitos y conocimientos para el aprovechamiento positivo de su tiempo libre, repercutiendo todo esto en su desarrollo integral y armónico a fin de obtener ciudadanos productivos capaces de integrarse a una sociedad.
Description: Los grandes avances científicos y tecnológicos han provocado fuertes cambios sociales, económicos, políticos, culturales, educativos. Con todo esto, se observa un cambio en los estilos de la vida de la población y una concepción del tiempo libre como un tiempo de descanso, de evasión, de transmisión de la ideología dominante que genera valores y actitudes de individualismo, pasividad y consumo. Provocando conflictos entre los valores predominantes y la realidad personal y social en la que viven los niños y adolescentes: conductas predelincuentes, frustración, desvalorización, y exceso de bienes. Los niños han cambiado sus formas de juego y del uso de su tiempo libre. Con el acelerado crecimiento de las grandes ciudades, los espacios para el uso del tiempo libre se han reducido, lo que es una gran amenaza para el desarrollo durante la niñez. “El espacio es para el niño un objeto concreto de apropiación, el niño busca y construye su rincón para si mismo, en el que se encuentra como en su verdadera casa, libre para actuar, emprender, disponer, desplazar y crear; el lugar en el que sus actos y su acción cobran sentido y valor”1. Estos factores nos llevan a plantear la necesidad de que exista una educación en y para el tiempo libre, siendo este un recurso del cual no sabemos disponer sobre las alternativas y consecuencias del uso que se le da al mismo. La familia y la escuela juegan un papel protagónico importante como fuentes principales de formación de valores, adquisición de hábitos y conocimientos para el aprovechamiento positivo de su tiempo libre, repercutiendo todo esto en su desarrollo integral y armónico a fin de obtener ciudadanos productivos capaces de integrarse a una sociedad.
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/167
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:DEMOGRAFÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 76 web 32_nvo-5.pdfarticulo de la revista Acalán998.02 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.