Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/430
Título : INCORPORACIÓN DE HARINA DE SEMILLAS DE TAMARINDO (TAMARINDUS INDICA) EN UN PRODUCTO ALIMENTICIO
Autor : PARRA PEREZ, JOAQUIN JOSE
Palabras clave : Tamarindus;Semillas
Fecha de publicación : 1-mar-2015
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Parra Pérez, J.J. & Rodríguez Sarao, Y. (2015). EINCORPORACIÓN DE HARINA DE SEMILLAS DE TAMARINDO (TAMARINDUS INDICA) EN UN PRODUCTO ALIMENTICIO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Marzo-Abril, 2015 No.94,ISSN: 1405-9401
Resumen : El hambre que se vive en la actualidad es causa de que gran parte de la población mundial presenten subnutrición, situación derivada por la inseguridad alimentaria (disponibilidad, acceso y sostenibilidad alimentaria insuficiente y/o inestable) y por las condiciones sanitarias insuficientes en la que vive la población. A pesar de los esfuerzos tanto de los gobiernos de los diferentes países, como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), no se han disminuido los índices de hambre en el mundo dado que la pobreza y otros factores contribuyen a que una gran parte de la población padezca de hambre (en donde niños, mujeres y adultos mayores son más vulnerables a tal situación). Datos reportados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2012 indicaban que en México para 2008 44.5% de la población se encontraba en situación de pobreza y 46.2% en 2010; de los cuales 21.7 y 24.9% carecieron de acceso a la alimentación. Para el caso de Campeche, la población con pobreza superó la media nacional al contar con un 45.4 y 50%, así como 20.2 y 31.1 % con carencia de alimentos en los mismos años (CONEVAL, 2010a); y en particular, en el municipio de Carmen, para 2010 el 41.1% de su población presentó situación de pobreza, de los cuales, 31% mostraron carencia a la alimentación (CONEVAL, 2010b). Como estrategia, en la contribución al abatimiento de tal problemática, se cuenta con una serie de recursos alimentarios no tradicionales (entre ellos: hojas, frutos, tallos, raíces, flores y semillas) que por el desconocimiento de su valor nutrimental y la poca difusión de su consumo, no son utilizados y hoy día, diversos recursos comestibles (flora) endémicos y regionales representan una alternativa de alimentación y nutrición ante los problemas de inseguridad alimentaria que vive gran parte de la población, que puede subsanar en gran medida los problemas de desnutrición que estas viven
Descripción : El hambre que se vive en la actualidad es causa de que gran parte de la población mundial presenten subnutrición, situación derivada por la inseguridad alimentaria (disponibilidad, acceso y sostenibilidad alimentaria insuficiente y/o inestable) y por las condiciones sanitarias insuficientes en la que vive la población. A pesar de los esfuerzos tanto de los gobiernos de los diferentes países, como de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), no se han disminuido los índices de hambre en el mundo dado que la pobreza y otros factores contribuyen a que una gran parte de la población padezca de hambre (en donde niños, mujeres y adultos mayores son más vulnerables a tal situación). Datos reportados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2012 indicaban que en México para 2008 44.5% de la población se encontraba en situación de pobreza y 46.2% en 2010; de los cuales 21.7 y 24.9% carecieron de acceso a la alimentación. Para el caso de Campeche, la población con pobreza superó la media nacional al contar con un 45.4 y 50%, así como 20.2 y 31.1 % con carencia de alimentos en los mismos años (CONEVAL, 2010a); y en particular, en el municipio de Carmen, para 2010 el 41.1% de su población presentó situación de pobreza, de los cuales, 31% mostraron carencia a la alimentación (CONEVAL, 2010b). Como estrategia, en la contribución al abatimiento de tal problemática, se cuenta con una serie de recursos alimentarios no tradicionales (entre ellos: hojas, frutos, tallos, raíces, flores y semillas) que por el desconocimiento de su valor nutrimental y la poca difusión de su consumo, no son utilizados y hoy día, diversos recursos comestibles (flora) endémicos y regionales representan una alternativa de alimentación y nutrición ante los problemas de inseguridad alimentaria que vive gran parte de la población, que puede subsanar en gran medida los problemas de desnutrición que estas viven
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/430
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: CIENCIAS AGRARIAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan 94 finalweb-2.pdfarticulo de la revista Acálan1.5 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.