Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/413
Title: | CONDUCTAS AUTOLESIVAS, UNA EXPLICACIÓN NEUROBIOLÓGICA |
Authors: | ALAM ESCAMILLA, DAVID ABRAHAM |
Keywords: | AUT0LESIVAS;NEUROBIOLOGICA |
Issue Date: | 1-Jul-2014 |
Publisher: | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citation: | Garza Gutiérrez, I. & Alam Escamilla, D.A. (2014). CONDUCTAS AUTOLESIVAS, UNA EXPLICACIÓN NEUROBIOLÓGICA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Julio-Agosto, 2014 No.90,ISSN: 1405-9401 |
Abstract: | La conducta autolesiva no suicida, es definida como el daño autoinfligido sin la intención de morir. Existen muchas formas a las que puede recurrir una persona con el único objetivo de hacerse daño, lo más frecuente, es que sea realizándose cortes superficiales en diferentes partes del cuerpo, aunque también se efectúa por medio de golpes, quemaduras o rascado intenso.1, 3 El hecho de que alguien se quiera autolesionar y que estos actos sean repetitivos, resulta desconcertante para la mayoría de nosotros, por lo que una forma de explicar estos comportamientos, es entender la motivación que describen las personas que se autolesionan, tal es el caso de los siguientes ejemplos: como un reforzamiento negativo automático “para parar los malos sentimientos”, como reforzamiento positivo automático “para sentir algo” o “para aliviar la sensación de vacío”, como reforzamiento negativo social, “para escapar de otros” o “para librarme de hacer algo” y por último como reforzamiento positivo social “para comunicar algo a otros” o “para recibir atención de otros” |
Description: | La conducta autolesiva no suicida, es definida como el daño autoinfligido sin la intención de morir. Existen muchas formas a las que puede recurrir una persona con el único objetivo de hacerse daño, lo más frecuente, es que sea realizándose cortes superficiales en diferentes partes del cuerpo, aunque también se efectúa por medio de golpes, quemaduras o rascado intenso.1, 3 El hecho de que alguien se quiera autolesionar y que estos actos sean repetitivos, resulta desconcertante para la mayoría de nosotros, por lo que una forma de explicar estos comportamientos, es entender la motivación que describen las personas que se autolesionan, tal es el caso de los siguientes ejemplos: como un reforzamiento negativo automático “para parar los malos sentimientos”, como reforzamiento positivo automático “para sentir algo” o “para aliviar la sensación de vacío”, como reforzamiento negativo social, “para escapar de otros” o “para librarme de hacer algo” y por último como reforzamiento positivo social “para comunicar algo a otros” o “para recibir atención de otros” |
URI: | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/413 |
ISSN: | 1405-9401 |
Appears in Collections: | ÉTICA |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
acalan 90web-4.pdf | articulo de la revista Acálan | 631.22 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.