Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/387
Título : | CONCORDANCIA CLÍNICA DE LA ADIPOSIDAD MEDIDA POR IMPEDANCIOMERÍA |
Autor : | TORRES ZAPATA, ANGEL ESTEBAN |
Palabras clave : | índice de masa corporal;índice de adiposidad corpora |
Fecha de publicación : | 1-may-2013 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Villanueva Echeverria, J.R. & Torres Zapata, A.E. & Ruiz Gómez, G.M. (2013). CONCORDANCIA CLÍNICA DE LA ADIPOSIDAD MEDIDA POR IMPEDANCIOMERÍA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Mayo-Junio, 2013 No.83,ISSN: 1405-9401 |
Resumen : | . Evaluar la utilidad diagnóstica del índice de adiposidad corporal comparándolo con el IMC y el método de impedanciometría bioeléctrica. Materiales y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico observacional, transversal, descriptivo y con temporalidad prospectiva. Se evaluaron 240 estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa. Se determinaron parámetros antropométricos y se realizó el cálculo del IMC de acuerdo a la NOM-174 y del IAC conforme a lo establecido según Bergman. Se utilizó el programa estadísticos SPSS v. 20, aplicándose estadística descriptiva y se calcularon los coeficientes de correlación y concordancia con Spearman y kendall respectivamente aceptando como significativo valores de p<0.05. Resultados. Edad promedio de la muestra 21.3 ±8.3, con 62% del sexo femenino. El PGC fue de 21.62 ±2.02% para los hombres y 32.42±1.87% para las mujeres. Se encontró una fuerte correlación entre el IAC y el PGC (r=0.717; p<0.001), el IAC correlacionó con el IMC (r=0.686; p<001), al igual que el PGC con el IMC (r=0.563; p<0.01). Conclusiones. Acorde a los resultados de este estudio el IAC puede ser considerado como un buen estimador de la adiposidad corporal, comparable con el IMC, y mostrando alta correlación y concordancia con la Bioimpedancia eléctrica. Estos resultados coinciden con lo reportado por Bergman, que sugieren al IAC como un indicador novedoso y confiable |
Descripción : | . Evaluar la utilidad diagnóstica del índice de adiposidad corporal comparándolo con el IMC y el método de impedanciometría bioeléctrica. Materiales y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico observacional, transversal, descriptivo y con temporalidad prospectiva. Se evaluaron 240 estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa. Se determinaron parámetros antropométricos y se realizó el cálculo del IMC de acuerdo a la NOM-174 y del IAC conforme a lo establecido según Bergman. Se utilizó el programa estadísticos SPSS v. 20, aplicándose estadística descriptiva y se calcularon los coeficientes de correlación y concordancia con Spearman y kendall respectivamente aceptando como significativo valores de p<0.05. Resultados. Edad promedio de la muestra 21.3 ±8.3, con 62% del sexo femenino. El PGC fue de 21.62 ±2.02% para los hombres y 32.42±1.87% para las mujeres. Se encontró una fuerte correlación entre el IAC y el PGC (r=0.717; p<0.001), el IAC correlacionó con el IMC (r=0.686; p<001), al igual que el PGC con el IMC (r=0.563; p<0.01). Conclusiones. Acorde a los resultados de este estudio el IAC puede ser considerado como un buen estimador de la adiposidad corporal, comparable con el IMC, y mostrando alta correlación y concordancia con la Bioimpedancia eléctrica. Estos resultados coinciden con lo reportado por Bergman, que sugieren al IAC como un indicador novedoso y confiable |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/387 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | CIENCIAS MÉDICAS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan 83web-6.pdf | articulo de la revista Acálan | 3.03 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.