Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/386
Title: DIÁLOGO ENTRE IDIOMAS: JAPONÉS-ESPAÑOL
Authors: Watanabe, Akira
Keywords: Japones;Español
Issue Date: 1-May-2013
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: Watanabe, A. (2013). DIÁLOGO ENTRE IDIOMAS: JAPONÉS-ESPAÑOL. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Mayo-Junio, 2013 No.83,ISSN: 1405-9401
Abstract: ¿Qué es lo que se necesita para aprender un idioma, sobre todo cuando la lengua materna es tan distinta a la que uno quiere aprender, como en el caso de español y japonés? Este es un problema que la humanidad ha sufrido siempre desde la caída de la Torre de Babel y no habrá ninguna solución fácil. Sin embargo, uno puede reflexionar sobre esta pregunta y este proceso nos ayuda a entender mejor el aprendizaje de una nueva lengua. En este ensayo voy a tratar de explicar algunos aspectos del idioma japonés, utilizando unas frases básicas y unos fragmentos de obras literarias conocidas. Mis argumentos centrales son los siguientes: uno, en el aprendizaje del idioma, cada idioma tiene cierta categoría de palabras a las que uno tiene que prestar atención especial y, en el caso del japonés, son los sufijos. Dos, hay que estar consciente del hecho de que algunas estructuras básicas de una lengua, que parecen ser universales, no siempre se aplican a otro idioma. En japonés hay frases que carecen de sujeto y verbo, pero que tienen sentido gracias a la fuerza de contextualización y a los sufijos. Otro motivo de este breve ensayo es presentar algunas obras de la literatura japonesa, como un intento de abrir los ojos del lector hacia la tradición literaria de nuestro país. Algunas obras presentadas en el ensayo no tienen traducción, pero hay un buen número de novelas ya traducidas al español y esos libros satisfarán el interés de los lectores.
Description: ¿Qué es lo que se necesita para aprender un idioma, sobre todo cuando la lengua materna es tan distinta a la que uno quiere aprender, como en el caso de español y japonés? Este es un problema que la humanidad ha sufrido siempre desde la caída de la Torre de Babel y no habrá ninguna solución fácil. Sin embargo, uno puede reflexionar sobre esta pregunta y este proceso nos ayuda a entender mejor el aprendizaje de una nueva lengua. En este ensayo voy a tratar de explicar algunos aspectos del idioma japonés, utilizando unas frases básicas y unos fragmentos de obras literarias conocidas. Mis argumentos centrales son los siguientes: uno, en el aprendizaje del idioma, cada idioma tiene cierta categoría de palabras a las que uno tiene que prestar atención especial y, en el caso del japonés, son los sufijos. Dos, hay que estar consciente del hecho de que algunas estructuras básicas de una lengua, que parecen ser universales, no siempre se aplican a otro idioma. En japonés hay frases que carecen de sujeto y verbo, pero que tienen sentido gracias a la fuerza de contextualización y a los sufijos. Otro motivo de este breve ensayo es presentar algunas obras de la literatura japonesa, como un intento de abrir los ojos del lector hacia la tradición literaria de nuestro país. Algunas obras presentadas en el ensayo no tienen traducción, pero hay un buen número de novelas ya traducidas al español y esos libros satisfarán el interés de los lectores.
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/386
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:LINGÜÍSTICA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 83web-5.pdfarticulo de la revista Acálan1.05 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.