Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/386
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorWatanabe, Akira-
dc.creatorWatanabe, Akira;#0000-0003-1492-7942es_MX
dc.date.accessioned2020-12-16T18:32:50Z-
dc.date.available2020-12-16T18:32:50Z-
dc.date.issued2013-05-01-
dc.identifier.citationWatanabe, A. (2013). DIÁLOGO ENTRE IDIOMAS: JAPONÉS-ESPAÑOL. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Mayo-Junio, 2013 No.83,ISSN: 1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/386-
dc.description¿Qué es lo que se necesita para aprender un idioma, sobre todo cuando la lengua materna es tan distinta a la que uno quiere aprender, como en el caso de español y japonés? Este es un problema que la humanidad ha sufrido siempre desde la caída de la Torre de Babel y no habrá ninguna solución fácil. Sin embargo, uno puede reflexionar sobre esta pregunta y este proceso nos ayuda a entender mejor el aprendizaje de una nueva lengua. En este ensayo voy a tratar de explicar algunos aspectos del idioma japonés, utilizando unas frases básicas y unos fragmentos de obras literarias conocidas. Mis argumentos centrales son los siguientes: uno, en el aprendizaje del idioma, cada idioma tiene cierta categoría de palabras a las que uno tiene que prestar atención especial y, en el caso del japonés, son los sufijos. Dos, hay que estar consciente del hecho de que algunas estructuras básicas de una lengua, que parecen ser universales, no siempre se aplican a otro idioma. En japonés hay frases que carecen de sujeto y verbo, pero que tienen sentido gracias a la fuerza de contextualización y a los sufijos. Otro motivo de este breve ensayo es presentar algunas obras de la literatura japonesa, como un intento de abrir los ojos del lector hacia la tradición literaria de nuestro país. Algunas obras presentadas en el ensayo no tienen traducción, pero hay un buen número de novelas ya traducidas al español y esos libros satisfarán el interés de los lectores.es_MX
dc.description.abstract¿Qué es lo que se necesita para aprender un idioma, sobre todo cuando la lengua materna es tan distinta a la que uno quiere aprender, como en el caso de español y japonés? Este es un problema que la humanidad ha sufrido siempre desde la caída de la Torre de Babel y no habrá ninguna solución fácil. Sin embargo, uno puede reflexionar sobre esta pregunta y este proceso nos ayuda a entender mejor el aprendizaje de una nueva lengua. En este ensayo voy a tratar de explicar algunos aspectos del idioma japonés, utilizando unas frases básicas y unos fragmentos de obras literarias conocidas. Mis argumentos centrales son los siguientes: uno, en el aprendizaje del idioma, cada idioma tiene cierta categoría de palabras a las que uno tiene que prestar atención especial y, en el caso del japonés, son los sufijos. Dos, hay que estar consciente del hecho de que algunas estructuras básicas de una lengua, que parecen ser universales, no siempre se aplican a otro idioma. En japonés hay frases que carecen de sujeto y verbo, pero que tienen sentido gracias a la fuerza de contextualización y a los sufijos. Otro motivo de este breve ensayo es presentar algunas obras de la literatura japonesa, como un intento de abrir los ojos del lector hacia la tradición literaria de nuestro país. Algunas obras presentadas en el ensayo no tienen traducción, pero hay un buen número de novelas ya traducidas al español y esos libros satisfarán el interés de los lectores.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.subjectJaponeses_MX
dc.subjectEspañoles_MX
dc.titleDIÁLOGO ENTRE IDIOMAS: JAPONÉS-ESPAÑOLes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Aparece en las colecciones: LINGÜÍSTICA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan 83web-5.pdfarticulo de la revista Acálan1.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.