Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/370
Title: ¿SABEMOS LO QUÉ COMEMOS? ETIQUETADO DE ALIMENTOS
Authors: TORRES ZAPATA, ANGEL ESTEBAN
Keywords: ALIMENTOS;NUTRIENTES
Issue Date: 1-Nov-2012
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: Torres Zapata, A.E. (2012). ¿SABEMOS LO QUÉ COMEMOS? ETIQUETADO DE ALIMENTOS. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Noviembre-Diciembre, 2012 No.80,ISSN: 1405-9401
Abstract: Para el profesional de la nutrición, resulta de gran importancia utilizar la información nutrimental de las etiquetas de los alimentos envasados, con el propósito de favorecer la selección de alimentos sanos que sirvan para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas en nuestra población, por lo que esta declaración de nutrimentos debe ser completa, clara y precisa. La etiqueta de un alimento es el primer contacto que el consumidor tiene con el producto que va a adquirir y considerando que la primera impresión es visual, ésta suele ser vistosa y atractiva, aun cuando el espacio destinado para la información nutrimental, con frecuencia queda en segundo plano. Hace algunos años, lo importante para los habitantes de diferentes países, era cuánto comían en función a ingestión energética, de ahí su clasificación como ricos o pobres, actualmente esto ha cambiado; hoy no solo importa si se come o no, ahora se decide sobre la conveniencia de seleccionar e ingerir alimentos con hidratos de carbono complejos sobre los simples, de preferir los que contengan ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados en lugar de los saturados, encontrar aquellos con mayor contenido de fibra soluble y alimentos con menor cantidad de colesterol y sodio
Description: Para el profesional de la nutrición, resulta de gran importancia utilizar la información nutrimental de las etiquetas de los alimentos envasados, con el propósito de favorecer la selección de alimentos sanos que sirvan para reducir los factores de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas en nuestra población, por lo que esta declaración de nutrimentos debe ser completa, clara y precisa. La etiqueta de un alimento es el primer contacto que el consumidor tiene con el producto que va a adquirir y considerando que la primera impresión es visual, ésta suele ser vistosa y atractiva, aun cuando el espacio destinado para la información nutrimental, con frecuencia queda en segundo plano. Hace algunos años, lo importante para los habitantes de diferentes países, era cuánto comían en función a ingestión energética, de ahí su clasificación como ricos o pobres, actualmente esto ha cambiado; hoy no solo importa si se come o no, ahora se decide sobre la conveniencia de seleccionar e ingerir alimentos con hidratos de carbono complejos sobre los simples, de preferir los que contengan ácidos grasos monoinsaturados o poliinsaturados en lugar de los saturados, encontrar aquellos con mayor contenido de fibra soluble y alimentos con menor cantidad de colesterol y sodio
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/370
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:CIENCIAS MÉDICAS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 80 web-1.pdfarticulo de la revista Acálan2.35 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.