Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/323
Título : | TRANSFERENCIA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA |
Autor : | SANCHEZ DOMINGUEZ, JUAN PABLO |
Palabras clave : | TRANSFERENCIA;CLINICA;PSICOANALITICA |
Fecha de publicación : | 1-jul-2007 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Sánchez-Domínguez, J. P. (2007). TRANSFERENCIA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.15-16. Julio-Agosto, 2007 No.48,ISSN: 1405-9401. |
Citación : | 1;48 |
Resumen : | La transferencia es, entonces, dentro del dispositivo analítico, el punto nodal para poner en acto el inconsciente y acceder a él en la practica clínica. Por ello el deseo del analista, en tanto acto transferencial, no estará dirigido a convertirse en soporte de identifi cación, sino a ser de semblante en tanto supuesto saber. La puesta en juego de la transferencia, al mismo tiempo que hace posible la puesta en acto del inconsciente, también descubre aquello que está desconocido para ese sujeto que no sabe que sabe en la medida que el sujeto responde transferencialmente poniendo al analista en el lugar de sostenimiento identifi catorio. Es de esto, que el psicoanalista saca provecho, puesto que lo interesante del quehacer clínico es sostener precisamente la posición de semblante. El dispositivo analítico lo hace posible debido a que en el transcurso del análisis, el amor del analizador se moviliza de diversas maneras. Tan es así, que el analista renunciará a la demanda propiamente hecha por el paciente. En este mismo sentido, Lacan apuesta a que el deseo del analista estará en dirección al “no-deseo-curar”. Con esto, Lacan plantea que la dirección y el deseo del analista es llevar un análisis hasta sus últimas consecuencias, rompiendo, precisamente, con el deseo de querer el bien del otro. |
Descripción : | La transferencia es, entonces, dentro del dispositivo analítico, el punto nodal para poner en acto el inconsciente y acceder a él en la practica clínica. Por ello el deseo del analista, en tanto acto transferencial, no estará dirigido a convertirse en soporte de identifi cación, sino a ser de semblante en tanto supuesto saber. La puesta en juego de la transferencia, al mismo tiempo que hace posible la puesta en acto del inconsciente, también descubre aquello que está desconocido para ese sujeto que no sabe que sabe en la medida que el sujeto responde transferencialmente poniendo al analista en el lugar de sostenimiento identifi catorio. Es de esto, que el psicoanalista saca provecho, puesto que lo interesante del quehacer clínico es sostener precisamente la posición de semblante. El dispositivo analítico lo hace posible debido a que en el transcurso del análisis, el amor del analizador se moviliza de diversas maneras. Tan es así, que el analista renunciará a la demanda propiamente hecha por el paciente. En este mismo sentido, Lacan apuesta a que el deseo del analista estará en dirección al “no-deseo-curar”. Con esto, Lacan plantea que la dirección y el deseo del analista es llevar un análisis hasta sus últimas consecuencias, rompiendo, precisamente, con el deseo de querer el bien del otro. |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/323 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | PSICOLOGÍA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan48-PSICOANALÍTICA.pdf | TRANSFERENCIA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA | 326.6 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.