Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/323
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSANCHEZ DOMINGUEZ, JUAN PABLO-
dc.creatorSANCHEZ DOMINGUEZ, JUAN PABLO; 224434es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T20:30:06Z-
dc.date.available2020-12-09T20:30:06Z-
dc.date.issued2007-07-01-
dc.identifier.citationSánchez-Domínguez, J. P. (2007). TRANSFERENCIA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.15-16. Julio-Agosto, 2007 No.48,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/323-
dc.descriptionLa transferencia es, entonces, dentro del dispositivo analítico, el punto nodal para poner en acto el inconsciente y acceder a él en la practica clínica. Por ello el deseo del analista, en tanto acto transferencial, no estará dirigido a convertirse en soporte de identifi cación, sino a ser de semblante en tanto supuesto saber. La puesta en juego de la transferencia, al mismo tiempo que hace posible la puesta en acto del inconsciente, también descubre aquello que está desconocido para ese sujeto que no sabe que sabe en la medida que el sujeto responde transferencialmente poniendo al analista en el lugar de sostenimiento identifi catorio. Es de esto, que el psicoanalista saca provecho, puesto que lo interesante del quehacer clínico es sostener precisamente la posición de semblante. El dispositivo analítico lo hace posible debido a que en el transcurso del análisis, el amor del analizador se moviliza de diversas maneras. Tan es así, que el analista renunciará a la demanda propiamente hecha por el paciente. En este mismo sentido, Lacan apuesta a que el deseo del analista estará en dirección al “no-deseo-curar”. Con esto, Lacan plantea que la dirección y el deseo del analista es llevar un análisis hasta sus últimas consecuencias, rompiendo, precisamente, con el deseo de querer el bien del otro.es_MX
dc.description.abstractLa transferencia es, entonces, dentro del dispositivo analítico, el punto nodal para poner en acto el inconsciente y acceder a él en la practica clínica. Por ello el deseo del analista, en tanto acto transferencial, no estará dirigido a convertirse en soporte de identifi cación, sino a ser de semblante en tanto supuesto saber. La puesta en juego de la transferencia, al mismo tiempo que hace posible la puesta en acto del inconsciente, también descubre aquello que está desconocido para ese sujeto que no sabe que sabe en la medida que el sujeto responde transferencialmente poniendo al analista en el lugar de sostenimiento identifi catorio. Es de esto, que el psicoanalista saca provecho, puesto que lo interesante del quehacer clínico es sostener precisamente la posición de semblante. El dispositivo analítico lo hace posible debido a que en el transcurso del análisis, el amor del analizador se moviliza de diversas maneras. Tan es así, que el analista renunciará a la demanda propiamente hecha por el paciente. En este mismo sentido, Lacan apuesta a que el deseo del analista estará en dirección al “no-deseo-curar”. Con esto, Lacan plantea que la dirección y el deseo del analista es llevar un análisis hasta sus últimas consecuencias, rompiendo, precisamente, con el deseo de querer el bien del otro.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;48-
dc.subjectTRANSFERENCIAes_MX
dc.subjectCLINICAes_MX
dc.subjectPSICOANALITICAes_MX
dc.titleTRANSFERENCIA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICAes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:PSICOLOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan48-PSICOANALÍTICA.pdfTRANSFERENCIA Y CLÍNICA PSICOANALÍTICA326.6 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.