Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/284
Title: | ESCUELA CUBANA DE BALLET: EL MÉTODO Y LA CLASE |
Authors: | ROMERO OTAÑO, TERESA |
Keywords: | BALLET;METODO |
Issue Date: | 1-May-2006 |
Publisher: | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citation: | Romero-Otaño, T. (2006). ESCUELA CUBANA DE BALLET: EL MÉTODO Y LA CLASE. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.24-26. Mayo-Junio, 2006 No.41,ISSN: 1405-9401. |
Series/Report no.: | 1;41 |
Abstract: | El mundo de hoy asiste a un creciente desarrollo de la técnica para la preparación de bailarines. En el concierto internacional compiten varios métodos: el de Agripina Vagánova (escuela rusa); el de Enrico Cecchetti (escuela italiana); el del Royal Ballet, muy difundido en Latinoamérica; el de la Escuela francesa, tal y como se enseña en la Ópera de París; y el método cubano, que cuenta con gran vitalidad en México y en el mundo hispánico en general. Por supuesto, también hay muchos maestros de ballet que aplican métodos eclécticos o visiones personales de las grandes escuelas. En México, el método cubano para la enseñanza del ballet entra por la puerta ancha en la década de los 70, cuando María Esther Zuno de Echeverría, tras visitar la Escuela Nacional de Arte, en La Habana, decide invitar a un grupo de maestras cubanas, entre ellas, la notable pedagoga Ramona de Saá Bello, para trabajar en la implantación del método cubano en lo que entonces se denominaba el sistema, que no era otra cosa que la Escuela Nacional de Ballet. A la par, un grupo de jovencitos mexicanos viajó a La Habana para cursar estudios en la Escuela Nacional de Arte. Varios de ellos lograrían llegar a las más altas jerarquías de su arte: las primeras bailarinas Tihui Gutiérrez y Blanca Martínez; y el notable bailarín y organizador Cuauhtémoc Nájera, quien llegó a ser director artístico de danza nacional de México. La presencia del método cubano tendría una continuidad que llega hasta nuestros días y las relaciones entre el ballet de Cuba y el de México se harían cada vez más estrechas. El estudio del método cubano para la enseñanza del ballet, el análisis de su definición y desarrollo, constituirían, de por sí, un trabajo de gran magnitud que rebasaría los propósitos de este artículo. |
Description: | El mundo de hoy asiste a un creciente desarrollo de la técnica para la preparación de bailarines. En el concierto internacional compiten varios métodos: el de Agripina Vagánova (escuela rusa); el de Enrico Cecchetti (escuela italiana); el del Royal Ballet, muy difundido en Latinoamérica; el de la Escuela francesa, tal y como se enseña en la Ópera de París; y el método cubano, que cuenta con gran vitalidad en México y en el mundo hispánico en general. Por supuesto, también hay muchos maestros de ballet que aplican métodos eclécticos o visiones personales de las grandes escuelas. En México, el método cubano para la enseñanza del ballet entra por la puerta ancha en la década de los 70, cuando María Esther Zuno de Echeverría, tras visitar la Escuela Nacional de Arte, en La Habana, decide invitar a un grupo de maestras cubanas, entre ellas, la notable pedagoga Ramona de Saá Bello, para trabajar en la implantación del método cubano en lo que entonces se denominaba el sistema, que no era otra cosa que la Escuela Nacional de Ballet. A la par, un grupo de jovencitos mexicanos viajó a La Habana para cursar estudios en la Escuela Nacional de Arte. Varios de ellos lograrían llegar a las más altas jerarquías de su arte: las primeras bailarinas Tihui Gutiérrez y Blanca Martínez; y el notable bailarín y organizador Cuauhtémoc Nájera, quien llegó a ser director artístico de danza nacional de México. La presencia del método cubano tendría una continuidad que llega hasta nuestros días y las relaciones entre el ballet de Cuba y el de México se harían cada vez más estrechas. El estudio del método cubano para la enseñanza del ballet, el análisis de su definición y desarrollo, constituirían, de por sí, un trabajo de gran magnitud que rebasaría los propósitos de este artículo. |
URI: | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/284 |
ISSN: | 1405-9401 |
Appears in Collections: | CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
acalan41-BALLET.pdf | ESCUELA CUBANA DE BALLET: EL MÉTODO Y LA CLASE | 341.3 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.