Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/284
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorROMERO OTAÑO, TERESA-
dc.creatorROMERO OTAÑO, TERESA;#0000-0002-6829-2068es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T17:21:24Z-
dc.date.available2020-12-09T17:21:24Z-
dc.date.issued2006-05-01-
dc.identifier.citationRomero-Otaño, T. (2006). ESCUELA CUBANA DE BALLET: EL MÉTODO Y LA CLASE. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.24-26. Mayo-Junio, 2006 No.41,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/284-
dc.descriptionEl mundo de hoy asiste a un creciente desarrollo de la técnica para la preparación de bailarines. En el concierto internacional compiten varios métodos: el de Agripina Vagánova (escuela rusa); el de Enrico Cecchetti (escuela italiana); el del Royal Ballet, muy difundido en Latinoamérica; el de la Escuela francesa, tal y como se enseña en la Ópera de París; y el método cubano, que cuenta con gran vitalidad en México y en el mundo hispánico en general. Por supuesto, también hay muchos maestros de ballet que aplican métodos eclécticos o visiones personales de las grandes escuelas. En México, el método cubano para la enseñanza del ballet entra por la puerta ancha en la década de los 70, cuando María Esther Zuno de Echeverría, tras visitar la Escuela Nacional de Arte, en La Habana, decide invitar a un grupo de maestras cubanas, entre ellas, la notable pedagoga Ramona de Saá Bello, para trabajar en la implantación del método cubano en lo que entonces se denominaba el sistema, que no era otra cosa que la Escuela Nacional de Ballet. A la par, un grupo de jovencitos mexicanos viajó a La Habana para cursar estudios en la Escuela Nacional de Arte. Varios de ellos lograrían llegar a las más altas jerarquías de su arte: las primeras bailarinas Tihui Gutiérrez y Blanca Martínez; y el notable bailarín y organizador Cuauhtémoc Nájera, quien llegó a ser director artístico de danza nacional de México. La presencia del método cubano tendría una continuidad que llega hasta nuestros días y las relaciones entre el ballet de Cuba y el de México se harían cada vez más estrechas. El estudio del método cubano para la enseñanza del ballet, el análisis de su definición y desarrollo, constituirían, de por sí, un trabajo de gran magnitud que rebasaría los propósitos de este artículo.es_MX
dc.description.abstractEl mundo de hoy asiste a un creciente desarrollo de la técnica para la preparación de bailarines. En el concierto internacional compiten varios métodos: el de Agripina Vagánova (escuela rusa); el de Enrico Cecchetti (escuela italiana); el del Royal Ballet, muy difundido en Latinoamérica; el de la Escuela francesa, tal y como se enseña en la Ópera de París; y el método cubano, que cuenta con gran vitalidad en México y en el mundo hispánico en general. Por supuesto, también hay muchos maestros de ballet que aplican métodos eclécticos o visiones personales de las grandes escuelas. En México, el método cubano para la enseñanza del ballet entra por la puerta ancha en la década de los 70, cuando María Esther Zuno de Echeverría, tras visitar la Escuela Nacional de Arte, en La Habana, decide invitar a un grupo de maestras cubanas, entre ellas, la notable pedagoga Ramona de Saá Bello, para trabajar en la implantación del método cubano en lo que entonces se denominaba el sistema, que no era otra cosa que la Escuela Nacional de Ballet. A la par, un grupo de jovencitos mexicanos viajó a La Habana para cursar estudios en la Escuela Nacional de Arte. Varios de ellos lograrían llegar a las más altas jerarquías de su arte: las primeras bailarinas Tihui Gutiérrez y Blanca Martínez; y el notable bailarín y organizador Cuauhtémoc Nájera, quien llegó a ser director artístico de danza nacional de México. La presencia del método cubano tendría una continuidad que llega hasta nuestros días y las relaciones entre el ballet de Cuba y el de México se harían cada vez más estrechas. El estudio del método cubano para la enseñanza del ballet, el análisis de su definición y desarrollo, constituirían, de por sí, un trabajo de gran magnitud que rebasaría los propósitos de este artículo.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;41-
dc.subjectBALLETes_MX
dc.subjectMETODOes_MX
dc.titleESCUELA CUBANA DE BALLET: EL MÉTODO Y LA CLASEes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Aparece en las colecciones: CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan41-BALLET.pdfESCUELA CUBANA DE BALLET: EL MÉTODO Y LA CLASE341.3 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.