Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/264
Título : | EFECTO INVERNADERO |
Autor : | FARFAN MONTES DE OCA, SONIA ESTELA |
Palabras clave : | EFECTO;INVERNADERO |
Fecha de publicación : | 1-ene-2006 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Farfán-Montes-de-Oca, S. E. (2006). EFECTO INVERNADERO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.22. Enero-Febrero, 2006 No.39,ISSN: 1405-9401. |
Citación : | 1;39 |
Resumen : | En 1947 dos científicos, el estadounidense Frank Rowland y el mexicano Mario Molina -ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995- descubrieron la disminución en la capa de ozono, principal responsable de evitar la penetración de la radiación solar en la superficie terrestre. Actualmente la producción de los gases que provocan el llamado efecto invernadero (gases de invernadero) ha aumentado. Estos gases (principalmente el dióxido de carbono, CO2) se encargan de absorber la energía emitida por el sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos gases provoca grandes y drásticos cambios en el clima mundial (haciéndolo cada vez más impredecible), altera las temperaturas regionales en los regímenes de lluvia, incrementa la desertificación y la descongelación de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales de todo el mundo. El efecto invernadero es producido tanto de manera natural como de manera artificial (principalmente por la industrialización) debido a la acumulación de los gases invernaderos en la atmósfera. |
Descripción : | En 1947 dos científicos, el estadounidense Frank Rowland y el mexicano Mario Molina -ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995- descubrieron la disminución en la capa de ozono, principal responsable de evitar la penetración de la radiación solar en la superficie terrestre. Actualmente la producción de los gases que provocan el llamado efecto invernadero (gases de invernadero) ha aumentado. Estos gases (principalmente el dióxido de carbono, CO2) se encargan de absorber la energía emitida por el sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos gases provoca grandes y drásticos cambios en el clima mundial (haciéndolo cada vez más impredecible), altera las temperaturas regionales en los regímenes de lluvia, incrementa la desertificación y la descongelación de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales de todo el mundo. El efecto invernadero es producido tanto de manera natural como de manera artificial (principalmente por la industrialización) debido a la acumulación de los gases invernaderos en la atmósfera. |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/264 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | CIENCIAS DE LA VIDA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan39_EFECTO_INVERNADERO.pdf | EFECTO INVERNADERO | 84.29 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.