Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/264
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorFARFAN MONTES DE OCA, SONIA ESTELA-
dc.creatorFARFAN MONTES DE OCA, SONIA ESTELA;#0000-0003-4574-7821es_MX
dc.date.accessioned2020-12-08T22:29:16Z-
dc.date.available2020-12-08T22:29:16Z-
dc.date.issued2006-01-01-
dc.identifier.citationFarfán-Montes-de-Oca, S. E. (2006). EFECTO INVERNADERO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.22. Enero-Febrero, 2006 No.39,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/264-
dc.descriptionEn 1947 dos científicos, el estadounidense Frank Rowland y el mexicano Mario Molina -ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995- descubrieron la disminución en la capa de ozono, principal responsable de evitar la penetración de la radiación solar en la superficie terrestre. Actualmente la producción de los gases que provocan el llamado efecto invernadero (gases de invernadero) ha aumentado. Estos gases (principalmente el dióxido de carbono, CO2) se encargan de absorber la energía emitida por el sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos gases provoca grandes y drásticos cambios en el clima mundial (haciéndolo cada vez más impredecible), altera las temperaturas regionales en los regímenes de lluvia, incrementa la desertificación y la descongelación de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales de todo el mundo. El efecto invernadero es producido tanto de manera natural como de manera artificial (principalmente por la industrialización) debido a la acumulación de los gases invernaderos en la atmósfera.es_MX
dc.description.abstractEn 1947 dos científicos, el estadounidense Frank Rowland y el mexicano Mario Molina -ambos ganadores del premio Nobel de Química en 1995- descubrieron la disminución en la capa de ozono, principal responsable de evitar la penetración de la radiación solar en la superficie terrestre. Actualmente la producción de los gases que provocan el llamado efecto invernadero (gases de invernadero) ha aumentado. Estos gases (principalmente el dióxido de carbono, CO2) se encargan de absorber la energía emitida por el sol, impidiendo que los días sean demasiado calurosos o las noches demasiado frías; el aumento en la emisión de estos gases provoca grandes y drásticos cambios en el clima mundial (haciéndolo cada vez más impredecible), altera las temperaturas regionales en los regímenes de lluvia, incrementa la desertificación y la descongelación de los casquetes polares, incrementando así el nivel del mar y causando inundaciones en las zonas costeras y continentales de todo el mundo. El efecto invernadero es producido tanto de manera natural como de manera artificial (principalmente por la industrialización) debido a la acumulación de los gases invernaderos en la atmósfera.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;39-
dc.subjectEFECTOes_MX
dc.subjectINVERNADEROes_MX
dc.titleEFECTO INVERNADEROes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator2es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:CIENCIAS DE LA VIDA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan39_EFECTO_INVERNADERO.pdfEFECTO INVERNADERO84.29 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.