Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/260
Título : ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Autor : GONZALEZ JIMENEZ, MARIBEL
Palabras clave : ENFERMEDAD;PULMONAR;OBSTRUCTIVA;CRONICA
Fecha de publicación : 1-ene-2006
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : González-Jiménez, M. (2006). ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.11-12. Enero-Febrero, 2006 No.39,ISSN: 1405-9401.
Citación : 1;39
Resumen : Una de las primeras causas de atención intrahospitalaria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que para 1995 presentó una morbilidad de 174 casos masculinos y 174 femeninos, así como una mortalidad de 23 casos masculinos y 24 femeninos, ocupando el quinto y segundo orden respectivamente, en el instituto. El paciente con EPOC ésta predispuesto ha desarrollar desnutrición proteico-calórica, dada por la disminución de la ingesta y el aumento del gasto energético. Esto ha llevado a realizar importantes estudios en los cuales se ha observado la pérdida de peso, en 40% o menos, en relación al peso teórico en 33% de la población ambulatoria estudiada, en 40% de los pacientes hospitalizados y en 68% de los hospitalizados que tenían, además, apoyo ventilatorio mecánico. La desnutrición presente en pacientes con EPOC es común, particularmente si tiene falla respiratoria aguda. El peso corporal y la masa muscular del diafragma estaban reducidos un 30 y 40%, en los pacientes con bajo peso, indicando que el diafragma no está libre de los defectos de la desnutrición. El estado nutricional también tiene efectos sobre el control de la respiración. En voluntarios normales, la inanición tiende a mostrar una reducción de la respuesta ventilatoria a hipoxia por un 42%. El estado inmunológicos es también un efecto adverso de la desnutrición, por lo que pacientes desnutridos tienden a retardar la hipersensibilidad cutánea y a debilitar la transformación de linfocitos T, en respuesta a la mitogénesis.
Descripción : Una de las primeras causas de atención intrahospitalaria en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que para 1995 presentó una morbilidad de 174 casos masculinos y 174 femeninos, así como una mortalidad de 23 casos masculinos y 24 femeninos, ocupando el quinto y segundo orden respectivamente, en el instituto. El paciente con EPOC ésta predispuesto ha desarrollar desnutrición proteico-calórica, dada por la disminución de la ingesta y el aumento del gasto energético. Esto ha llevado a realizar importantes estudios en los cuales se ha observado la pérdida de peso, en 40% o menos, en relación al peso teórico en 33% de la población ambulatoria estudiada, en 40% de los pacientes hospitalizados y en 68% de los hospitalizados que tenían, además, apoyo ventilatorio mecánico. La desnutrición presente en pacientes con EPOC es común, particularmente si tiene falla respiratoria aguda. El peso corporal y la masa muscular del diafragma estaban reducidos un 30 y 40%, en los pacientes con bajo peso, indicando que el diafragma no está libre de los defectos de la desnutrición. El estado nutricional también tiene efectos sobre el control de la respiración. En voluntarios normales, la inanición tiende a mostrar una reducción de la respuesta ventilatoria a hipoxia por un 42%. El estado inmunológicos es también un efecto adverso de la desnutrición, por lo que pacientes desnutridos tienden a retardar la hipersensibilidad cutánea y a debilitar la transformación de linfocitos T, en respuesta a la mitogénesis.
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/260
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: CIENCIAS MÉDICAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan39_ENFERMEDAD_PULMONAR.pdfENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA167.65 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.