Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/172
Title: PRÁCTICAS DE PLANEACIÓN Y TOMA DE DECISIONES: JAPÓN-MÉXICO
Authors: LOPEZ NORIEGA, MYRNA DELFINA
Keywords: TOMA DESICIONES;PLANEACION
Issue Date: 1-Jul-2012
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: López Noriega, M.D. & Zalthen Hernández, L. (2012). PRÁCTICAS DE PLANEACIÓN Y TOMA DE DECISIONES: JAPÓN-MÉXICO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-3. Julio-Agosto, 2012 No.77,ISSN: 1405-9401
Abstract: Ante los desafíos empresariales, merced de un mercado global en el que la economía funciona como una unidad de tiempo real, donde los procesos de capital y de gestión, el mercado de trabajo, los flujos de información y la tecnología operan desde el espacio de la globalidad. Adicionalmente, en relación a las nuevas formas de organización y gestión se observan también importantes transformaciones, donde las antiguas formas burocráticas, rígidas y herméticas, han dado lugar a estructuras organizacionales de gran flexibilidad y abiertas. Desde finales del siglo pasado ya algunos autores (Gallardo y Sánchez, 1995; López 1999) habían reconocido una gran turbulencia en el ambiente de operación dado el cambio profundo de su entorno: cambios acelerados e imprevisibles y una gran incertidumbre asociada a ellos; por lo cual el reto que vienen enfrentando los administradores es hacer y mantener competitiva a su organización, tomando como herramienta invaluable el proceso de planeación y la toma de decisiones que se realice. El material que aquí se presenta nos remite a una comparación entre las prácticas más frecuentes en el proceso de planeación y toma de decisiones en dos países que, de acuerdo a diversos autores (Lawrence y Yeh, 1994), son diametralmente opuestos desde el punto de vista cultural: México y Japón. Aunque hay que resaltar que los conceptos y herramientas de calidad total que han nacido y tenido éxito en Japón, forman parte de los contenidos que se enseñan en la mayor parte de las escuelas de administración y negocios en México.
Description: Ante los desafíos empresariales, merced de un mercado global en el que la economía funciona como una unidad de tiempo real, donde los procesos de capital y de gestión, el mercado de trabajo, los flujos de información y la tecnología operan desde el espacio de la globalidad. Adicionalmente, en relación a las nuevas formas de organización y gestión se observan también importantes transformaciones, donde las antiguas formas burocráticas, rígidas y herméticas, han dado lugar a estructuras organizacionales de gran flexibilidad y abiertas. Desde finales del siglo pasado ya algunos autores (Gallardo y Sánchez, 1995; López 1999) habían reconocido una gran turbulencia en el ambiente de operación dado el cambio profundo de su entorno: cambios acelerados e imprevisibles y una gran incertidumbre asociada a ellos; por lo cual el reto que vienen enfrentando los administradores es hacer y mantener competitiva a su organización, tomando como herramienta invaluable el proceso de planeación y la toma de decisiones que se realice. El material que aquí se presenta nos remite a una comparación entre las prácticas más frecuentes en el proceso de planeación y toma de decisiones en dos países que, de acuerdo a diversos autores (Lawrence y Yeh, 1994), son diametralmente opuestos desde el punto de vista cultural: México y Japón. Aunque hay que resaltar que los conceptos y herramientas de calidad total que han nacido y tenido éxito en Japón, forman parte de los contenidos que se enseñan en la mayor parte de las escuelas de administración y negocios en México.
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/172
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:LÓGICA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 78-1.pdfarticulo de la revista Alcalán738.46 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.