Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/415
Título : LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN, EN UN CURRÍCULO POR EL ENFOQUE DE COMPETENCIA, AVANCES Y LIMITACIONES: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Autor : HERNANDEZ MARIN, GLORIA DEL JESUS
Palabras clave : Competencias;Educacion
Fecha de publicación : 1-sep-2014
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Hernández Marín, G.J. & Yon Guzmán, S.E. (2014). LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN, EN UN CURRÍCULO POR EL ENFOQUE DE COMPETENCIA, AVANCES Y LIMITACIONES: PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Septiembre-Octubre, 2014 No.91,ISSN: 1405-9401
Resumen : El currículo tiene diversos niveles de concreción, razón por la cual el análisis debe hacerse identificando los elementos sobre el cual deberán discutirse, sobre todo, porque el currículo es la columna vertebral sobre la cual las instituciones encuentran su esencia y su manera de trascender frente a las necesidades de la sociedad. Con el objetivo de crear una cultura de mejora constante y compromiso democrático de responsabilidad social, se impulsa una autoevaluación del currículo del licenciado en educación que tiene su implementación por el enfoque de competencia desde el 2010. Es necesario contar con información sistemática de los principales actores del proceso educativo y con ello contribuir a la mejora constante, sustentado en procesos de investigación. Este trabajo ofrece un horizonte para que las instituciones de educación superior creen sus propios modelos, para valorar cada uno de los componentes de la estructura curricular con criterios e indicadores consensuados por los diversos actores que se encuentran involucrados con el programa educativo. Desde la propuesta de Rodríguez y Reyes (2009) existen las siguientes dimensiones a considerar en el establecimiento de los criterios que permitirán evaluar cualquier estructura curricular: relevancia, efectividad, eficiencia, recursos y procesos. La organización curricular de la licenciatura en educación se formuló en torno a competencias, que de manera colegiada e interdisciplinaria se seleccionaron para responder a las demandas del contexto local, regional, nacional e internacional. Las competencias se clasifican en genéricas, interdisciplinarias y específicas. Se considera que representan la oportunidad para integrar actividades de aprendizaje-enseñanza a situaciones reales del entorno “lo que posibilita que los estudiantes puedan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones sociales en la solución de situaciones complejas y vivir los conflictos cognitivos que enriquecerán su formación”. (UNACAR, p. 16, 2010. Lineamientos para el Diseño, Creación y Cambios en los Programas Educativos).
Descripción : El currículo tiene diversos niveles de concreción, razón por la cual el análisis debe hacerse identificando los elementos sobre el cual deberán discutirse, sobre todo, porque el currículo es la columna vertebral sobre la cual las instituciones encuentran su esencia y su manera de trascender frente a las necesidades de la sociedad. Con el objetivo de crear una cultura de mejora constante y compromiso democrático de responsabilidad social, se impulsa una autoevaluación del currículo del licenciado en educación que tiene su implementación por el enfoque de competencia desde el 2010. Es necesario contar con información sistemática de los principales actores del proceso educativo y con ello contribuir a la mejora constante, sustentado en procesos de investigación. Este trabajo ofrece un horizonte para que las instituciones de educación superior creen sus propios modelos, para valorar cada uno de los componentes de la estructura curricular con criterios e indicadores consensuados por los diversos actores que se encuentran involucrados con el programa educativo. Desde la propuesta de Rodríguez y Reyes (2009) existen las siguientes dimensiones a considerar en el establecimiento de los criterios que permitirán evaluar cualquier estructura curricular: relevancia, efectividad, eficiencia, recursos y procesos. La organización curricular de la licenciatura en educación se formuló en torno a competencias, que de manera colegiada e interdisciplinaria se seleccionaron para responder a las demandas del contexto local, regional, nacional e internacional. Las competencias se clasifican en genéricas, interdisciplinarias y específicas. Se considera que representan la oportunidad para integrar actividades de aprendizaje-enseñanza a situaciones reales del entorno “lo que posibilita que los estudiantes puedan movilizar sus conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones sociales en la solución de situaciones complejas y vivir los conflictos cognitivos que enriquecerán su formación”. (UNACAR, p. 16, 2010. Lineamientos para el Diseño, Creación y Cambios en los Programas Educativos).
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/415
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: FILOSOFÍA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan 91-1.pdfarticulo de la revista Acálan262.64 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.