Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/407
Título : SEXISMO LINGÜÍSTICO: UNA FORMA DE DISCRIMINACIÓN
Autor : DIEZ IRIZAR, GISELA AQUILEA
Palabras clave : Sexismo;Dicriminacion
Fecha de publicación : 1-may-2014
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Diez Irizar, G. (2014). SEXISMO LINGÜÍSTICO: UNA FORMA DE DISCRIMINACIÓN ¿ONLINE?. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Mayo-Junio, 2014 No.89,ISSN: 1405-9401
Resumen : El lenguaje es un hecho social tanto desde el punto de vista genético como por su naturaleza. Las relaciones que se establecen entre lengua, habla y sociedad, parten de los códigos establecidos entre los hablantes de una misma comunidad lingüística. Por ello, la lengua refleja las concepciones de cada sociedad, su cultura, ética y las diferencias entre sus hablantes, ya sea por sexo, edad o jerarquía. Así las desigualdades pueden presentarse a través del código lingüístico o semiótico, que en determinadas culturas puede provocar discriminación en varios ámbitos de la vida social. Con el objetivo de conocer si se aprecian manifestaciones de discriminación sexual en los textos de consulta sobre el habla de los mexicanos actualmente, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo de la Segunda edición del Diccionario del español usual en México editado por el Colegio de México en el año 2009. El análisis se realizó a los sustantivos y adjetivos referidos a personas. La fuente para este diccionario proviene de un estudio de las características del español mexicano actual que se integró como Corpus del español mexicano contemporáneo, formado por textos provenientes de todas las regiones del país. El resultado de esta pesquisa refleja que existe sexismo en el empleo de sustantivos y adjetivos referidos a personas, como se muestra a continuación.
Descripción : El lenguaje es un hecho social tanto desde el punto de vista genético como por su naturaleza. Las relaciones que se establecen entre lengua, habla y sociedad, parten de los códigos establecidos entre los hablantes de una misma comunidad lingüística. Por ello, la lengua refleja las concepciones de cada sociedad, su cultura, ética y las diferencias entre sus hablantes, ya sea por sexo, edad o jerarquía. Así las desigualdades pueden presentarse a través del código lingüístico o semiótico, que en determinadas culturas puede provocar discriminación en varios ámbitos de la vida social. Con el objetivo de conocer si se aprecian manifestaciones de discriminación sexual en los textos de consulta sobre el habla de los mexicanos actualmente, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo de la Segunda edición del Diccionario del español usual en México editado por el Colegio de México en el año 2009. El análisis se realizó a los sustantivos y adjetivos referidos a personas. La fuente para este diccionario proviene de un estudio de las características del español mexicano actual que se integró como Corpus del español mexicano contemporáneo, formado por textos provenientes de todas las regiones del país. El resultado de esta pesquisa refleja que existe sexismo en el empleo de sustantivos y adjetivos referidos a personas, como se muestra a continuación.
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/407
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: LINGÜÍSTICA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan89web-3.pdfarticulo de la revista Acálan574.9 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.