Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/391
Título : EL CERO MAYA
Autor : TORRES GOMEZ, CARLOS ALFREDO
Palabras clave : NUMERO;MAYA
Fecha de publicación : 1-jul-2013
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Torres Gómez, C.A. (2013). EL CERO MAYA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-2. Julio-Agosto, 2013 No.84,ISSN: 1405-9401
Resumen : Sin lugar a dudas uno de los más importantes aportes de las matemáticas mayas a las ciencias exactas es: EL CERO. Sobre las maneras de cubrir las cifras entre los mayas de la península de Yucatán se ha escrito y dicho bastante. En esta ocasión citaremos algunas fuentes como el Diccionario de Viena o el Calepino de Motul; así como términos etimológicos y expresiones del idioma maya que de manera sencilla nos llevarán a repasar de mejor manera el concepto cero entre los mayas yucatecos. Las variadas representaciones del cero maya, van desde un puño cerrado hasta una nave extraterrestre según el punto de vista de algunas personas que gustan de la arqueoastronomía. Los antiguos mayas contaban a partir de la unidad (uno representado con un punto o un grano de maíz o frijol) hasta formar una veintena (20), de ahí que su contabilidad era vigesimal (de 20 en 20); se cree que tal manera de contar, se deriva de la anatomía humana, ya que el hombre comienza contando a partir de los 10 dedos de las manos y los 10 dedos de los pies, así, 10 y 10 formaban una veintena (hunuinic que significa “un hombre”). En el idioma maya de la península de Yucatán se encuentran registros de voces que dan a entender esta idea, por ejemplo: Uinal (20 días lunares), hunuinic (una veintena, un hombre con sus 20 dedos, lo completo, 20 en maya también se dice Hunkal, un cierre), hoy en la actualidad para decir que se ha formado un embrión de ave de corral se dice: Dzoc u uinictah, que significa: ya se formó o ya se cerró, siendo la raíz de esta expresión la palabra uinic. Si tomamos esto último expresado como válido hallaremos que el hombre mismo es el origen del número según la idea del maya antiguo, ya que era el principio en la unidad y la veintena en su totalidad, como la realidad completa; pero, ¿Y la idea de la nada, del cero, la inexistencia? ¿Acaso ésta llegaba a comprenderse al momento del deceso, la muerte del hombre?
Descripción : Sin lugar a dudas uno de los más importantes aportes de las matemáticas mayas a las ciencias exactas es: EL CERO. Sobre las maneras de cubrir las cifras entre los mayas de la península de Yucatán se ha escrito y dicho bastante. En esta ocasión citaremos algunas fuentes como el Diccionario de Viena o el Calepino de Motul; así como términos etimológicos y expresiones del idioma maya que de manera sencilla nos llevarán a repasar de mejor manera el concepto cero entre los mayas yucatecos. Las variadas representaciones del cero maya, van desde un puño cerrado hasta una nave extraterrestre según el punto de vista de algunas personas que gustan de la arqueoastronomía. Los antiguos mayas contaban a partir de la unidad (uno representado con un punto o un grano de maíz o frijol) hasta formar una veintena (20), de ahí que su contabilidad era vigesimal (de 20 en 20); se cree que tal manera de contar, se deriva de la anatomía humana, ya que el hombre comienza contando a partir de los 10 dedos de las manos y los 10 dedos de los pies, así, 10 y 10 formaban una veintena (hunuinic que significa “un hombre”). En el idioma maya de la península de Yucatán se encuentran registros de voces que dan a entender esta idea, por ejemplo: Uinal (20 días lunares), hunuinic (una veintena, un hombre con sus 20 dedos, lo completo, 20 en maya también se dice Hunkal, un cierre), hoy en la actualidad para decir que se ha formado un embrión de ave de corral se dice: Dzoc u uinictah, que significa: ya se formó o ya se cerró, siendo la raíz de esta expresión la palabra uinic. Si tomamos esto último expresado como válido hallaremos que el hombre mismo es el origen del número según la idea del maya antiguo, ya que era el principio en la unidad y la veintena en su totalidad, como la realidad completa; pero, ¿Y la idea de la nada, del cero, la inexistencia? ¿Acaso ésta llegaba a comprenderse al momento del deceso, la muerte del hombre?
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/391
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan 84web-5.pdfarticulo de la revista Acálan336.6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.