Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/389
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLOPEZ NORIEGA, MYRNA DELFINA-
dc.creatorLOPEZ NORIEGA, MYRNA DELFINA; 309830es_MX
dc.date.accessioned2020-12-16T18:48:26Z-
dc.date.available2020-12-16T18:48:26Z-
dc.date.issued2013-07-01-
dc.identifier.citationLópez Noriega, M.D. & Zalthen Hernández, L. (2013). CERTIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS EMPRESAS ¿POSITIVAS O NEGATIVAS?. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Julio-Agosto, 2013 No.84,ISSN: 1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/389-
dc.descriptionEn la actualidad, gran parte de las organizaciones productivas o de servicios están preocupadas por implementar estrategias que les permitan competir más eficazmente en los mercados mundiales ante la implacable competencia, a nivel nacional e internacional, como resultado de la globalización de la economía, de clientes/usuarios cada vez más más exigentes en cuanto a los requerimientos por los que paga y, por la creciente necesidad de contar con normas internacionales en las áreas de gestión de la calidad (GC), denominadas también como Sistemas de Calidad (SC) o Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y que comprende aquel conjunto de normas correspondientes a una organización, vinculadas entre sí y a partir de las cuales la empresa u organización en cuestión podrá administrar de manera organizada la calidad de la misma (ISO, 2005). Así, un mayor número de empresas apuestan por un SGC como una estrategia que les facilite encarar esa competencia globalizada. Ante este escenario, las certificaciones de SGC han tenido gran aceptación a nivel mundial, como una alternativa viable para definir estrategias sustentadas que permitan lograr el uso eficiente de sus recursos, mejorando la calidad e innovando sus procesos, productos y servicios.es_MX
dc.description.abstractEn la actualidad, gran parte de las organizaciones productivas o de servicios están preocupadas por implementar estrategias que les permitan competir más eficazmente en los mercados mundiales ante la implacable competencia, a nivel nacional e internacional, como resultado de la globalización de la economía, de clientes/usuarios cada vez más más exigentes en cuanto a los requerimientos por los que paga y, por la creciente necesidad de contar con normas internacionales en las áreas de gestión de la calidad (GC), denominadas también como Sistemas de Calidad (SC) o Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y que comprende aquel conjunto de normas correspondientes a una organización, vinculadas entre sí y a partir de las cuales la empresa u organización en cuestión podrá administrar de manera organizada la calidad de la misma (ISO, 2005). Así, un mayor número de empresas apuestan por un SGC como una estrategia que les facilite encarar esa competencia globalizada. Ante este escenario, las certificaciones de SGC han tenido gran aceptación a nivel mundial, como una alternativa viable para definir estrategias sustentadas que permitan lograr el uso eficiente de sus recursos, mejorando la calidad e innovando sus procesos, productos y servicios.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.subjectCALIDAD DE EMPRESASes_MX
dc.subjectCERTIFICACIONESes_MX
dc.titleCERTIFICACIONES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS EMPRESAS ¿POSITIVAS O NEGATIVAS?es_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:CIENCIAS ECONÓMICAS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 84web-3.pdfarticulo de la revista Acálan1.69 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.