Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/381
Título : EL ALCOHOLISMO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL
Autor : LOPEZ CISNEROS, MANUEL ANTONIO
Palabras clave : Social;Alcoholismo
Fecha de publicación : 1-mar-2013
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : López Cisneros, M.A. & Ruiz Gómez, G.M. (2013). EL ALCOHOLISMO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Marzo-Abril, 2013 No.82,ISSN: 1405-9401
Resumen : El alcoholismo por su transcendencia y magnitud social se considera un problema de salud pública, que afecta significativamente a la persona, familia, grupo o comunidad, sin importar la edad, sexo, religión o condición social. En México existen alrededor de 2.7 millones de personas con problemas de alcoholismo, siendo en su mayoría hombres, debido a que por cada mujer que consume alcohol, existen 12 hombres que lo hacen (Encuesta Nacional de Adicciones [ENA], 2008; Chávez & Aguirre, 2009). La sociedad considera la conducta alcohólica como transgresión de la norma, por tal motivo resulta relevante analizar los factores que la condicionan, desde una visión sociológica que favorezca el acercamiento real con la enfermedad (Gómez, 2004). El presente trabajo se conforma de dos aproximaciones, la primera se denomina el alcoholismo como enfermedad donde se plasma el concepto, tipos de alcoholismo, teorías que lo sustentan, factores condicionantes y repercusiones en el organismo. La segunda aproximación titulada alcoholismo, clase social y estigmación, pretende desestabilizar el problema, vinculando la concepción social del alcoholismo con cada clase social propuesta y el fenómeno de estigmación en cada una de ellas.
Descripción : El alcoholismo por su transcendencia y magnitud social se considera un problema de salud pública, que afecta significativamente a la persona, familia, grupo o comunidad, sin importar la edad, sexo, religión o condición social. En México existen alrededor de 2.7 millones de personas con problemas de alcoholismo, siendo en su mayoría hombres, debido a que por cada mujer que consume alcohol, existen 12 hombres que lo hacen (Encuesta Nacional de Adicciones [ENA], 2008; Chávez & Aguirre, 2009). La sociedad considera la conducta alcohólica como transgresión de la norma, por tal motivo resulta relevante analizar los factores que la condicionan, desde una visión sociológica que favorezca el acercamiento real con la enfermedad (Gómez, 2004). El presente trabajo se conforma de dos aproximaciones, la primera se denomina el alcoholismo como enfermedad donde se plasma el concepto, tipos de alcoholismo, teorías que lo sustentan, factores condicionantes y repercusiones en el organismo. La segunda aproximación titulada alcoholismo, clase social y estigmación, pretende desestabilizar el problema, vinculando la concepción social del alcoholismo con cada clase social propuesta y el fenómeno de estigmación en cada una de ellas.
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/381
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: CIENCIAS DE LA VIDA

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan 82 web-4.pdfarticulo de la revista Acálan346.57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.