Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/379
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | MATO MEDINA, OSCAR ENRIQUE | - |
dc.creator | MATO MEDINA, OSCAR ENRIQUE; 892733 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-12-16T17:48:11Z | - |
dc.date.available | 2020-12-16T17:48:11Z | - |
dc.date.issued | 2013-03-01 | - |
dc.identifier.citation | Rivera Dominguez, J. & Mato Medina, O.E. & Farfán Heredia, E. (2013). LA DES CIENCIAS DE LA SALUD Y EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-8. Marzo-Abril, 2013 No.82,ISSN: 1405-9401 | es_MX |
dc.identifier.issn | 1405-9401 | - |
dc.identifier.uri | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/379 | - |
dc.description | La formación integral de los estudiantes de la Dependencia Académica de Ciencias de la Salud (DES-DACSA) pasa, ineludiblemente, por el Programa Institucional de Tutorías. Sus 5 programas educativos (Enfermería, Educación Física y Deporte, Nutrición, Psicología Clínica y Fisioterapia) están inmersos en la tarea de formar alumnos en cumplimiento de la Misión y los Ejes Estratégicos de la Universidad. En este sentido, más de 40 docentes se dedican a las labores de tutorías atendiendo a una cantidad superior a 700 estudiantes de los 5 programas educativos mencionados. En el presente trabajo se detalla el estudio realizado para obtener criterios de los estudiantes sobre la aplicación del Programa Institucional de Tutorías en la DES-DACSA definiendo sus aciertos así como los problemas principales que se presentan. Se estudió una muestra de los estudiantes a los que se les aplicó un instrumento para conocer sus opiniones sobre la atención recibida. Los resultados del trabajo contribuirán al perfeccionamiento de la labor integral de tutoría en la DES y al conocimiento y difusión de la experiencia acumulada sobre esta importante función de los docentes. La tutoría ha sido utilizada, desde siempre, para mejorar las potencialidades de los que aprenden mediante la acción de los que enseñan. Ejemplos de ello hay muchos en la historia de la humanidad; Da Vinci fue alumno de Verrocchio y después tuvo sus propios alumnos. Sócrates y el esclavo, así como Aristóteles y Alejandro, son otros ejemplos reconocidos por la historia como modelos a seguir para la enseñanza tutorial especializada. Sin embargo, hay notables diferencias entre el ayer y el hoy. La economía global, las nuevas tecnologías y las facilidades en los desplazamientos, por ejemplo, ofrecen a los estudiantes muchas más oportunidades de aprendizaje que antes (Sanz-Oro, 2005). Esto es así porque las tecnologías de la información y la comunicación, al proveer medios para interacciones fuera del aula convencional, inevitablemente afectan las concepciones sobre los recursos de los que se vale la educación y modifican, de manera paulatina, los resultados del aprendizaje (Malbrán, 2009). | es_MX |
dc.description.abstract | La formación integral de los estudiantes de la Dependencia Académica de Ciencias de la Salud (DES-DACSA) pasa, ineludiblemente, por el Programa Institucional de Tutorías. Sus 5 programas educativos (Enfermería, Educación Física y Deporte, Nutrición, Psicología Clínica y Fisioterapia) están inmersos en la tarea de formar alumnos en cumplimiento de la Misión y los Ejes Estratégicos de la Universidad. En este sentido, más de 40 docentes se dedican a las labores de tutorías atendiendo a una cantidad superior a 700 estudiantes de los 5 programas educativos mencionados. En el presente trabajo se detalla el estudio realizado para obtener criterios de los estudiantes sobre la aplicación del Programa Institucional de Tutorías en la DES-DACSA definiendo sus aciertos así como los problemas principales que se presentan. Se estudió una muestra de los estudiantes a los que se les aplicó un instrumento para conocer sus opiniones sobre la atención recibida. Los resultados del trabajo contribuirán al perfeccionamiento de la labor integral de tutoría en la DES y al conocimiento y difusión de la experiencia acumulada sobre esta importante función de los docentes. La tutoría ha sido utilizada, desde siempre, para mejorar las potencialidades de los que aprenden mediante la acción de los que enseñan. Ejemplos de ello hay muchos en la historia de la humanidad; Da Vinci fue alumno de Verrocchio y después tuvo sus propios alumnos. Sócrates y el esclavo, así como Aristóteles y Alejandro, son otros ejemplos reconocidos por la historia como modelos a seguir para la enseñanza tutorial especializada. Sin embargo, hay notables diferencias entre el ayer y el hoy. La economía global, las nuevas tecnologías y las facilidades en los desplazamientos, por ejemplo, ofrecen a los estudiantes muchas más oportunidades de aprendizaje que antes (Sanz-Oro, 2005). Esto es así porque las tecnologías de la información y la comunicación, al proveer medios para interacciones fuera del aula convencional, inevitablemente afectan las concepciones sobre los recursos de los que se vale la educación y modifican, de manera paulatina, los resultados del aprendizaje (Malbrán, 2009). | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen | es_MX |
dc.subject | Tutoria | es_MX |
dc.subject | Ciencias de la salud | es_MX |
dc.title | LA DES CIENCIAS DE LA SALUD Y EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA | es_MX |
dc.type | Article | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.type.conacyt | article | es_MX |
Appears in Collections: | CIENCIAS MÉDICAS |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
acalan 82 web-2.pdf | articulo de la revista Acálan | 4.97 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.