Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/368
Título : | LA PINTURA MURAL COMUNITARIA |
Autor : | Cortes Zepeda, Leonel |
Palabras clave : | Pintura;Mural |
Fecha de publicación : | 1-sep-2012 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Cortés Zepeda, L. (2012). LA PINTURA MURAL COMUNITARIA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-3. Septiembre-Octubre, 2012 No.79,ISSN: 1405-9401 |
Resumen : | La presencia de los grupos sociales en la realización de murales se ha incrementado notoriamente en las últimas décadas. Esto obedece tanto a la censura como a la falta de apoyo a proyectos de tipo muralístico, ya sea por parte de instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, así como entidades educativas. Por otro lado, los artistas plásticos han despreciado a esta actividad debido a la novedad de las prácticas artísticas vigentes como el performance, la instalación, el arte conceptual, la pintura del cuerpo y el arte digital, entre otras. Su producción artística se ha individualizado y aislado, insertándose en un mercado de obras de consumo, donde las galerías y los coleccionistas son los compradores que protegen sus bienes artísticos. Por estas razones, grupos de autodidactas y grupos étnicos han optado por esta práctica muralística, con el solo fin de expresarse. Los grupos sociales, los individuos autodidactas y autogestivos, así como los grupos y colectivos independientes, se han dado a la tarea de realizar murales colectivos. En esta medida, los ciudadanos se convierten en los protagonistas del arte público, que a la vez es una forma de resistencia social. El muralismo es practicado de forma independiente por algunos artistas influidos por el muralismo tradicional de los años veinte y setenta, como Luis Nishizawa, Guillermo Ceniceros y Eduardo Cohen, entre otros. Aunque la realización de murales no es una tarea exclusiva de artistas especializados, ni tampoco está limitada por las técnicas modernas, muchos de ellos se ven enriquecidos con las proyecciones, el video, la multimedia, el aerosol, el aerógrafo y el arte digital. |
Descripción : | La presencia de los grupos sociales en la realización de murales se ha incrementado notoriamente en las últimas décadas. Esto obedece tanto a la censura como a la falta de apoyo a proyectos de tipo muralístico, ya sea por parte de instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, así como entidades educativas. Por otro lado, los artistas plásticos han despreciado a esta actividad debido a la novedad de las prácticas artísticas vigentes como el performance, la instalación, el arte conceptual, la pintura del cuerpo y el arte digital, entre otras. Su producción artística se ha individualizado y aislado, insertándose en un mercado de obras de consumo, donde las galerías y los coleccionistas son los compradores que protegen sus bienes artísticos. Por estas razones, grupos de autodidactas y grupos étnicos han optado por esta práctica muralística, con el solo fin de expresarse. Los grupos sociales, los individuos autodidactas y autogestivos, así como los grupos y colectivos independientes, se han dado a la tarea de realizar murales colectivos. En esta medida, los ciudadanos se convierten en los protagonistas del arte público, que a la vez es una forma de resistencia social. El muralismo es practicado de forma independiente por algunos artistas influidos por el muralismo tradicional de los años veinte y setenta, como Luis Nishizawa, Guillermo Ceniceros y Eduardo Cohen, entre otros. Aunque la realización de murales no es una tarea exclusiva de artistas especializados, ni tampoco está limitada por las técnicas modernas, muchos de ellos se ven enriquecidos con las proyecciones, el video, la multimedia, el aerosol, el aerógrafo y el arte digital. |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/368 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan 79-4.pdf | articulo de la revista Acálan | 534.43 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.