Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/338
Title: EL ABORDAJE DEL RAZONAMIENTO Y LA METACOGNICIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA
Authors: ORTEGA PEREZ, JOSE RAMIRO
Keywords: PSICOLOGIA;METACOGNICIÓN
Issue Date: 1-Sep-2007
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: Ortega-Perez, J. R. (2007). EL ABORDAJE DEL RAZONAMIENTO Y LA METACOGNICIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.15-20. Septiembre-Octubre, 2007 No.49,ISSN: 1405-9401.
Series/Report no.: 1;49
Abstract: El problema consistente en corroborar la existencia de la metacognición en alumnos de educación superior, al menos en los planteamientos curriculares ligados al cognoscitivismo, recoge una fuerte inquietud que puede traducirse como: corroborar que los alumnos logren aprendizajes permanentes, abiertos y autoevaluativos. Sin embargo y a pesar de que esa intencionalidad se encuentra presente en diversos autores (González, F., 2004; Bosch, M. B., 2004; Dorado, C., 2005; Martínez, J. R., 1999), y que en ellos existe consenso de que la metacognición implica un «conocimiento conciente sobre la forma propia de conocer“ que da la posibilidad de rebasar el mero ámbito de una adquisición para elevarlo al nivel de una posibilidad autoreguladora; hay que admitir que las evidencias generadas a favor de la existencia de los repertorios metacognitivos, o son inexistes, o bien se encuentran basadas en reduccionismos y / o enaproximaciones sustancialistas. En el primer caso, se lleva al nivel de la identificación de las estrategias usadas para captar y usar información; en el segundo, se toman las producciones de aprendizaje como la expresión de la existencia de estados mentales subyacentes (Derek, E. y Potter, J., 2005).
Description: El problema consistente en corroborar la existencia de la metacognición en alumnos de educación superior, al menos en los planteamientos curriculares ligados al cognoscitivismo, recoge una fuerte inquietud que puede traducirse como: corroborar que los alumnos logren aprendizajes permanentes, abiertos y autoevaluativos. Sin embargo y a pesar de que esa intencionalidad se encuentra presente en diversos autores (González, F., 2004; Bosch, M. B., 2004; Dorado, C., 2005; Martínez, J. R., 1999), y que en ellos existe consenso de que la metacognición implica un «conocimiento conciente sobre la forma propia de conocer“ que da la posibilidad de rebasar el mero ámbito de una adquisición para elevarlo al nivel de una posibilidad autoreguladora; hay que admitir que las evidencias generadas a favor de la existencia de los repertorios metacognitivos, o son inexistes, o bien se encuentran basadas en reduccionismos y / o enaproximaciones sustancialistas. En el primer caso, se lleva al nivel de la identificación de las estrategias usadas para captar y usar información; en el segundo, se toman las producciones de aprendizaje como la expresión de la existencia de estados mentales subyacentes (Derek, E. y Potter, J., 2005).
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/338
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:PSICOLOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan49-PSICOLOGÍA.pdfEL ABORDAJE DEL RAZONAMIENTO Y LA METACOGNICIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA577.51 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.