Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/332
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMazabel, Davison-
dc.creatorMazabel, Davison;#0000-0002-0198-6137es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T21:26:59Z-
dc.date.available2020-12-09T21:26:59Z-
dc.date.issued2007-09-01-
dc.identifier.citationMazabel, D. (2007). HISTORIOGRAFÍA DEL MUNDO AGRARIO NOVOHISPANO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Septiembre-Octubre, 2007 No.49,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/332-
dc.descriptionLa historiografía rural mexicana se caracterizó durante mucho tiempo por poner énfasis en el estudio de la tenencia de la tierra en forma casi exclusiva, concentrando el análisis en el estudio del surgimiento y desarrollo de la hacienda y dejando de lado los estudios sobre los indios, sobre cómo experimentaron estos últimos los procesos de cambio sobre la propiedad y su desenvolvimiento cultural. Sorprende también que siendo el agua un recurso fundamental para la supervivencia y el desarrollo humanos, los estudios sobre los usos y aprovechamiento del líquido sean tan escasos, no se diga de los estudios sobre otros recursos naturales. En este sentido se puede plantear que la perspectiva de la historia ambiental aplicada a los espacios regionales ampliaría más nuestra visión de la historia rural novohispana y nos ayudaría a confi gurar mejor nuestro análisis de las sociedades agrarias. Hay que reconocer, sin embargo, los aportes que el largo camino recorrido nos ha legado. Por ello, considero conveniente presentar en primer lugar el trabajo pionero de François Chevalier, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII.1 Chevalier nos presenta la historia de la colonización española en México durante los siglos XVI y XVII desde el punto de vista de la ocupación del suelo, de su uso y explotación, particularmente en lo que concierne al nacimiento y consolidación del latifundio sin dejar de tomar en consideración los aspectos sociales y de la mentalidad de los hombres que vivieron esta historia. Ponderando para dicha explicación y análisis los factores endógenos y exógenos que contextualizaron y propiciaron el surgimiento de la gran propiedad territorial.es_MX
dc.description.abstractLa historiografía rural mexicana se caracterizó durante mucho tiempo por poner énfasis en el estudio de la tenencia de la tierra en forma casi exclusiva, concentrando el análisis en el estudio del surgimiento y desarrollo de la hacienda y dejando de lado los estudios sobre los indios, sobre cómo experimentaron estos últimos los procesos de cambio sobre la propiedad y su desenvolvimiento cultural. Sorprende también que siendo el agua un recurso fundamental para la supervivencia y el desarrollo humanos, los estudios sobre los usos y aprovechamiento del líquido sean tan escasos, no se diga de los estudios sobre otros recursos naturales. En este sentido se puede plantear que la perspectiva de la historia ambiental aplicada a los espacios regionales ampliaría más nuestra visión de la historia rural novohispana y nos ayudaría a confi gurar mejor nuestro análisis de las sociedades agrarias. Hay que reconocer, sin embargo, los aportes que el largo camino recorrido nos ha legado. Por ello, considero conveniente presentar en primer lugar el trabajo pionero de François Chevalier, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII.1 Chevalier nos presenta la historia de la colonización española en México durante los siglos XVI y XVII desde el punto de vista de la ocupación del suelo, de su uso y explotación, particularmente en lo que concierne al nacimiento y consolidación del latifundio sin dejar de tomar en consideración los aspectos sociales y de la mentalidad de los hombres que vivieron esta historia. Ponderando para dicha explicación y análisis los factores endógenos y exógenos que contextualizaron y propiciaron el surgimiento de la gran propiedad territorial.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;49-
dc.subjectHISTORIOGRAFÍAes_MX
dc.subjectNOVOHISPANOes_MX
dc.titleHISTORIOGRAFÍA DEL MUNDO AGRARIO NOVOHISPANOes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:HISTORIA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan49-HISTORIOGRAFÍA.pdfHISTORIOGRAFÍA DEL MUNDO AGRARIO NOVOHISPANO753.58 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.