Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/298
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSALINAS PADILLA, HEIDI ANGELICA-
dc.creatorSALINAS PADILLA, HEIDI ANGELICA; 264471es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T18:36:31Z-
dc.date.available2020-12-09T18:36:31Z-
dc.date.issued2006-11-01-
dc.identifier.citationSalinas-Padilla, H. A. (2006). COMUNICACIÓN EN LAS DES. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.5-7. Noviembre-Diciembre, 2006 No.44,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/298-
dc.descriptionCuántos de nosotros hemos dicho lo que existe en nuestro equipo de trabajo, en nuestra familia, o en la sociedad en general, son problemas de comunicación. ¿Cuántos de nosotros hemos utilizado esa frase como simple cliché sin reparar la profundidad de la misma? La comunicación se ha hecho presente desde los primeros indicios de la vida humana. Todo lo que está a nuestro alrededor comunica algo. Durante la época prehistórica los primeros hombres experimentaron la constante necesidad de comunicarse con su misma especie en respuesta a los diversos peligros a los que estaban expuestos. “A través del estudio de vestigios arqueológicos es que se empiezan a obtener testimonios...”1 El hombre primitivo empezó a vivir en lo que podemos llamar el principio de las sociedades humanas. Para ello recurría a ruidos, sonidos guturales, gestos, que con el paso del tiempo y la necesidad evolucionaron. Como dice Berelson: “información, ideas, emociones”. Asimismo, adoptaron símbolos, imágenes grotescas, trazos de figuras, como herramientas de comunicaciónes_MX
dc.description.abstractCuántos de nosotros hemos dicho lo que existe en nuestro equipo de trabajo, en nuestra familia, o en la sociedad en general, son problemas de comunicación. ¿Cuántos de nosotros hemos utilizado esa frase como simple cliché sin reparar la profundidad de la misma? La comunicación se ha hecho presente desde los primeros indicios de la vida humana. Todo lo que está a nuestro alrededor comunica algo. Durante la época prehistórica los primeros hombres experimentaron la constante necesidad de comunicarse con su misma especie en respuesta a los diversos peligros a los que estaban expuestos. “A través del estudio de vestigios arqueológicos es que se empiezan a obtener testimonios...”1 El hombre primitivo empezó a vivir en lo que podemos llamar el principio de las sociedades humanas. Para ello recurría a ruidos, sonidos guturales, gestos, que con el paso del tiempo y la necesidad evolucionaron. Como dice Berelson: “información, ideas, emociones”. Asimismo, adoptaron símbolos, imágenes grotescas, trazos de figuras, como herramientas de comunicaciónes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;44-
dc.subjectCOMUNICACIONes_MX
dc.subjectDESes_MX
dc.titleCOMUNICACIÓN EN LAS DESes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:SOCIOLOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan44-COMUNICACION.pdfCOMUNICACIÓN EN LAS DES101.98 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.