Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/296
Título : | LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN (1980-2002) Y LA DESNUTRICIÓN EN MÉXICO (II PARTE) |
Autor : | MARTINEZ MENCHACA, AARON HORACIO |
Palabras clave : | POLITICAS;ALIMENTACION;DESNUTRICION;MEXICO |
Fecha de publicación : | 1-sep-2006 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Martinez-Menchaca, A. H. (2006). LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN (1980-2002) Y LA DESNUTRICIÓN EN MÉXICO (II PARTE). Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.21-26. Septiembre-Octubre, 2006 No.43,ISSN: 1405-9401. |
Citación : | 1;43 |
Resumen : | El proceso de las políticas así concebido se caracteriza por: 1. Definición de la agenda y definición del problema. La agenda del gobierno es un proceso altamente endógeno, los problemas sociales son percibidos y traducidos por los diferentes grupos de cada área política. En el nivel de estos grupos se realiza los ajustes pertinentes, es decir, entre las secretarías de gobierno (Cabrero, 2000). En este sentido, las políticas alimentarias se han insertado en el conjunto de políticas de gobierno para mejorar el bienestar social (pobreza), contener la demanda por aumentos de salarios y evitar la confrontación con grupos de poder (Fox, 1992 citado por Barquera et al., 2001). En la definición de la agenda, el gobierno usa procedimientos de consulta pública, sin embargo solamente constituye un acto meramente protocolario. Un ejemplo de ello son los foros de consulta pública realizados para la elaboración de los planes de desarrollo nacional, estatal, incluso municipales. |
Descripción : | El proceso de las políticas así concebido se caracteriza por: 1. Definición de la agenda y definición del problema. La agenda del gobierno es un proceso altamente endógeno, los problemas sociales son percibidos y traducidos por los diferentes grupos de cada área política. En el nivel de estos grupos se realiza los ajustes pertinentes, es decir, entre las secretarías de gobierno (Cabrero, 2000). En este sentido, las políticas alimentarias se han insertado en el conjunto de políticas de gobierno para mejorar el bienestar social (pobreza), contener la demanda por aumentos de salarios y evitar la confrontación con grupos de poder (Fox, 1992 citado por Barquera et al., 2001). En la definición de la agenda, el gobierno usa procedimientos de consulta pública, sin embargo solamente constituye un acto meramente protocolario. Un ejemplo de ello son los foros de consulta pública realizados para la elaboración de los planes de desarrollo nacional, estatal, incluso municipales. |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/296 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | CIENCIAS ECONÓMICAS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan43-DESNUTRICIÓN.pdf | LAS POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN (1980-2002) Y LA DESNUTRICIÓN EN MÉXICO (II PARTE) | 210.66 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.