Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/281
Title: MARCO LEGAL QUE PROTEGE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR EN MÉXICO
Authors: CALDERON GOMEZ, GUADALUPE
Keywords: DERECHO;SALUD;ADULTO MAYOR
Issue Date: 1-May-2006
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: Calderón-Gómez, G. (2006). MARCO LEGAL QUE PROTEGE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR EN MÉXICO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.17-20. Mayo-Junio, 2006 No.41,ISSN: 1405-9401.
Series/Report no.: 1;41
Abstract: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida (CV) como: “la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones2 ”. Es un concepto en cuya estructura se encuentra incluida; la salud, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características del entorno. Desde esta perspectiva la CV pretende conocer el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, que desde el punto de vista de Boltvinik (1992) determinan no sólo la calidad sino la cantidad de vida, indispensables para un bienestar completo en la sociedad. La ONU y el Banco Mundial de Desarrollo determinan que en éste rubro se ubican las cinco necesidades más importantes para la sobreviviencia humana: la salud, nutrición, educación, empleo y vivienda. La calidad de vida está relacionada directamente con el desarrollo humano, donde se encuentran insertas las condiciones de salud, siendo obligación del Estado ofrecer los elementos que permitan a los pueblos vivir en forma digna (Agenda 21, 1992). En el marco de esta concepción, el desarrollo se analiza desde dos posturas antagónicas. El que lo define como producto de la interacción entre el capital y la fuerza humana actuando sobre la naturaleza, para producir riquezas. Cuyos efectos han condicionado la destrucción de los recursos naturales y el crecimiento de los cinturones de pobreza en todo el planeta. El que considera al desarrollo como un proceso que tiene como objetivo principal el bienestar de los pueblos del mundo, en función de la satisfacción de las necesidades humanas, pero sin comprometer la capacidad de los recursos naturales del planeta, garantizando el abasto para las futuras generaciones3 . El desarrollo dentro de la perspectiva de la sustentabilidad, hace que ésta última definición se ubique dentro de los objetivos prioritarios de la Conferencia de Estocolmo en 1972, que retoma más tarde la Conferencia de Asentamientos Humanos (Conferencia Hábitat, 1976), remarcando el papel fundamental de la satisfacción de las necesidades básicas en el desarrollo de los pueblos del mundo. Postura que ratifica también la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Público: Nuestro Futuro Común (1986), que se pronuncia a favor de un progreso continuo y equitativo, percibiendo “que el crecimiento económico es necesario, pero también lo es; “el asegurar que los que menos tienen reciban una justa proporción de recur-sos, que se requieran para sustentar su crecimiento”4 .
Description: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida (CV) como: “la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive, con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones2 ”. Es un concepto en cuya estructura se encuentra incluida; la salud, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relación con las características del entorno. Desde esta perspectiva la CV pretende conocer el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, que desde el punto de vista de Boltvinik (1992) determinan no sólo la calidad sino la cantidad de vida, indispensables para un bienestar completo en la sociedad. La ONU y el Banco Mundial de Desarrollo determinan que en éste rubro se ubican las cinco necesidades más importantes para la sobreviviencia humana: la salud, nutrición, educación, empleo y vivienda. La calidad de vida está relacionada directamente con el desarrollo humano, donde se encuentran insertas las condiciones de salud, siendo obligación del Estado ofrecer los elementos que permitan a los pueblos vivir en forma digna (Agenda 21, 1992). En el marco de esta concepción, el desarrollo se analiza desde dos posturas antagónicas. El que lo define como producto de la interacción entre el capital y la fuerza humana actuando sobre la naturaleza, para producir riquezas. Cuyos efectos han condicionado la destrucción de los recursos naturales y el crecimiento de los cinturones de pobreza en todo el planeta. El que considera al desarrollo como un proceso que tiene como objetivo principal el bienestar de los pueblos del mundo, en función de la satisfacción de las necesidades humanas, pero sin comprometer la capacidad de los recursos naturales del planeta, garantizando el abasto para las futuras generaciones3 . El desarrollo dentro de la perspectiva de la sustentabilidad, hace que ésta última definición se ubique dentro de los objetivos prioritarios de la Conferencia de Estocolmo en 1972, que retoma más tarde la Conferencia de Asentamientos Humanos (Conferencia Hábitat, 1976), remarcando el papel fundamental de la satisfacción de las necesidades básicas en el desarrollo de los pueblos del mundo. Postura que ratifica también la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Público: Nuestro Futuro Común (1986), que se pronuncia a favor de un progreso continuo y equitativo, percibiendo “que el crecimiento económico es necesario, pero también lo es; “el asegurar que los que menos tienen reciban una justa proporción de recur-sos, que se requieran para sustentar su crecimiento”4 .
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/281
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan41-ADULTO.pdfMARCO LEGAL QUE PROTEGE LA SALUD DEL ADULTO MAYOR EN MÉXICO281.96 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.