Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/276
Title: LA EDUCACIÓN COMPARADA: UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA CON GRANDES PERSPECTIVAS PARA EL MUNDO DE HOY
Authors: CASTELLANOS QUINTERO, SARA JULIA
Keywords: PEDAGOGIA;EDUCACION;COMPARADA
Issue Date: 1-May-2006
Publisher: Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citation: Castellanos-Quintero, S. J. (2006). LA EDUCACIÓN COMPARADA: UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA CON GRANDES PERSPECTIVAS PARA EL MUNDO DE HOY. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-2. Mayo-Junio, 2006 No.41,ISSN: 1405-9401.
Series/Report no.: 1;41
Abstract: La disciplina de educación comparada es considerada por varios estudiosos de dicha área de conocimiento como una ciencia de la educación. Autores como García, 1991; Velloso y Pedro,1991; Altbach y Kelly, 1981; Sadler, 1964; Debesse y Mialaret, 1974; Rosselló, 1946 y otros muchos que no mencionamos por cuestión de espacio han defendido la autonomía epistemológica de dicha ciencia, su espacio en el entramado de los estudios y saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial. La educación siempre ha hecho uso de la comparación. La antigüedad greco-romana fue muy dada al uso de la comparación. Basta con leer a Platón, Cicerón, Aristótelespara darnos cuenta de las alusiones comparativas en materia de educación que hacían. (Brickman, 1966) La edad media, por el contrario, se caracterizó por hacer más énfasis en la uniformidad de las manifestaciones educativas procedentes de las grandes órdenes religiosas. La diversidad geográfica no primaba, sino las similitudes en materia de métodos de enseñanza, idioma común - el latín - y los fines de la educación, eminentemente religiosos. (Tusquets, 1954) Durante el renacimiento la mentalidad cambia, hay una apertura hacia otras latitudes geográficas. Los viajes de Marco Polo a China, la llegada de españoles y portugueses a América hacen que la tendencia a la comparación de las civilizaciones que encontraban fuera cada vez mayor. (Noah-Eckstein, 1970).
Description: La disciplina de educación comparada es considerada por varios estudiosos de dicha área de conocimiento como una ciencia de la educación. Autores como García, 1991; Velloso y Pedro,1991; Altbach y Kelly, 1981; Sadler, 1964; Debesse y Mialaret, 1974; Rosselló, 1946 y otros muchos que no mencionamos por cuestión de espacio han defendido la autonomía epistemológica de dicha ciencia, su espacio en el entramado de los estudios y saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial. La educación siempre ha hecho uso de la comparación. La antigüedad greco-romana fue muy dada al uso de la comparación. Basta con leer a Platón, Cicerón, Aristótelespara darnos cuenta de las alusiones comparativas en materia de educación que hacían. (Brickman, 1966) La edad media, por el contrario, se caracterizó por hacer más énfasis en la uniformidad de las manifestaciones educativas procedentes de las grandes órdenes religiosas. La diversidad geográfica no primaba, sino las similitudes en materia de métodos de enseñanza, idioma común - el latín - y los fines de la educación, eminentemente religiosos. (Tusquets, 1954) Durante el renacimiento la mentalidad cambia, hay una apertura hacia otras latitudes geográficas. Los viajes de Marco Polo a China, la llegada de españoles y portugueses a América hacen que la tendencia a la comparación de las civilizaciones que encontraban fuera cada vez mayor. (Noah-Eckstein, 1970).
URI: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/276
ISSN: 1405-9401
Appears in Collections:PEDAGOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan41-EDUCACION.pdfLA EDUCACIÓN COMPARADA: UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA CON GRANDES PERSPECTIVAS PARA EL MUNDO DE HOY311.25 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.