Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/197
Título : REFERENTES TEÓRICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL (PAI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
Autor : FRUTOS CORTES, MOISES
Palabras clave : PLAN;AMBIENTAL;INSTITUCIONAL
Fecha de publicación : 1-may-2005
Editorial : Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen
Citación : Frutos-Cortes, M. (2005). REFERENTES TEÓRICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL (PAI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Mayo-Junio, 2005 No.35,ISSN: 1405-9401.
Citación : 1;35
Resumen : Durante la segunda mitad del siglo XX, diversos organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones financieras como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsores convencidos de modelos desarrollistas, plantearon desde diversos foros su visión en torno al continuo avance de la pobreza, el desempleo, la contaminación ambiental y el atraso tecnológico, entre algunos de los problemas inherentes al desarrollo de las naciones, especialmente de aquellas consideradaseufemísticamente por la ONU- en vías de desarrollo o de desarrollo limitado. Lo que se ha podido observar en estos foros es la tesis de que los resultados de esos modelos de desarrollo no se han ejecutado como se les concibió originalmente, llámense éstos desarrollo rural, ecodesarrollo, desarrollo alternativo o como se le conoce hoy en día, desarrollo sustentable o sostenido. Ahora bien, a pesar de que esos modelos desarrollistas puestos en marcha en la mayoría de los países de América Latina han tenido como justificación la estabilización y el crecimiento económico, la persistencia de los problemas arriba mencionados -generados por el propio modelo-, nos muestra que estos organismos supranacionales no llegaron al cuestionamiento central ni han resuelto hasta la fecha las interrogantes de qué está pasando con el modelo de desarrollo prevaleciente o dominante, o bien, por qué no son funcionales para resolver tales problemáticas.
Descripción : Durante la segunda mitad del siglo XX, diversos organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y organizaciones financieras como el Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Fondo Monetario Internacional (FMI), impulsores convencidos de modelos desarrollistas, plantearon desde diversos foros su visión en torno al continuo avance de la pobreza, el desempleo, la contaminación ambiental y el atraso tecnológico, entre algunos de los problemas inherentes al desarrollo de las naciones, especialmente de aquellas consideradaseufemísticamente por la ONU- en vías de desarrollo o de desarrollo limitado. Lo que se ha podido observar en estos foros es la tesis de que los resultados de esos modelos de desarrollo no se han ejecutado como se les concibió originalmente, llámense éstos desarrollo rural, ecodesarrollo, desarrollo alternativo o como se le conoce hoy en día, desarrollo sustentable o sostenido. Ahora bien, a pesar de que esos modelos desarrollistas puestos en marcha en la mayoría de los países de América Latina han tenido como justificación la estabilización y el crecimiento económico, la persistencia de los problemas arriba mencionados -generados por el propio modelo-, nos muestra que estos organismos supranacionales no llegaron al cuestionamiento central ni han resuelto hasta la fecha las interrogantes de qué está pasando con el modelo de desarrollo prevaleciente o dominante, o bien, por qué no son funcionales para resolver tales problemáticas.
URI : http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/197
ISSN : 1405-9401
Aparece en las colecciones: CIENCIAS ECONÓMICAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan35-ELABORACIÓN.pdfREFERENTES TEÓRICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL (PAI) DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN556.15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.