Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/173
Título : | EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SALUD INTEGRAL DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FÍSICA |
Autor : | ZALETA MORALES, LORENA |
Palabras clave : | condicion fisica;Salud integral |
Fecha de publicación : | 1-jul-2012 |
Editorial : | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen |
Citación : | Zavaleta Moreales, L. & Toledo Sánchez, M. & Mato Medina, O. (2012). EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SALUD INTEGRAL DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN FÍSICA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-5. Julio-Agosto, 2012 No.77,ISSN: 1405-9401 |
Resumen : | El Modelo Educativo “Acalán” es la base metodológica de la formación de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen. Promueve actitudes y habilidades para que los estudiantes alcancen una mejor calidad de vida y contribuye a impulsar el pensamiento analítico y creativo para comprender, asumir y transmitir estilos y hábitos de vida saludable. La formación de profesionales en la UNACAR está centrada en un enfoque por competencias que son la base de la orientación didácticopedagógica del modelo educativo. Una de las competencias genéricas que impulsa la formación integral de los estudiantes, es la cultura de salud, misma que está coordinada por la Dependencia Académica de Ciencias de la Salud a través del Programa Institucional de Salud Integral (PISI). Mediante el PISI los estudiantes de la UNACAR realizan actividades que contribuyen a la prevención y promoción de su salud durante los años de estudio y a su comprensión y asimilación como estilo de vida, de manera tal que se convierta en un arma indispensable para su futuro como profesionistas. La implementación del Programa Institucional de Salud Integral se justifica por la necesidad de alcanzar una nueva cultura de salud en los estudiantes, gracias al aumento de la información sanitaria y al logro de una verdadera educación para la salud, criterio que se sustenta en la necesidad de disminuir algunos factores de riesgo (inactividad, sobrepeso y obesidad) de enfermedades tales como la diabetes mellitus, las isquémicas del corazón y las cerebro-vasculares (Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012). La Organización Mundial de la Salud en su “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” señaló a la actividad física como el método idóneo para eliminar estos factores de riesgo (OMS, 2003). La sistematicidad en la práctica de actividad física, unida a una adecuada alimentación, contribuye a la disminución del sobrepeso y del riesgo de padecer alguna de las enfermedades crónico-degenerativas que ocupan las primeras causas de muerte en nuestro país. El Programa Institucional de Salud Integral se lleva a cabo en dos etapas, una inicial que tiene que ver con su implementación al interior de la Dependencia Académica de Ciencias de la Salud y una segunda etapa en la que todos los estudiantes de la UNACAR serán tomados en cuenta. El programa educativo de Licenciatura en Educación Física y Deporte, dentro de las acciones del PISI, planifica y ejecuta actividades con carácter teórico-prácticas que contribuyen al desarrollo de las capaci dades físicas de los estudiantes así como al aumento de sus conocimientos sobre el tema. Como primer paso, mediante una investigación descriptiva, se realizó el diagnóstico de la condición física de los estudiantes de nuevo ingreso de la dependencia académica, cuyos resultados se presentan en este artículo y se continuará con la intervención educativa para aumentar y asegurar la condición física de los estudiantes. |
Descripción : | El Modelo Educativo “Acalán” es la base metodológica de la formación de los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen. Promueve actitudes y habilidades para que los estudiantes alcancen una mejor calidad de vida y contribuye a impulsar el pensamiento analítico y creativo para comprender, asumir y transmitir estilos y hábitos de vida saludable. La formación de profesionales en la UNACAR está centrada en un enfoque por competencias que son la base de la orientación didácticopedagógica del modelo educativo. Una de las competencias genéricas que impulsa la formación integral de los estudiantes, es la cultura de salud, misma que está coordinada por la Dependencia Académica de Ciencias de la Salud a través del Programa Institucional de Salud Integral (PISI). Mediante el PISI los estudiantes de la UNACAR realizan actividades que contribuyen a la prevención y promoción de su salud durante los años de estudio y a su comprensión y asimilación como estilo de vida, de manera tal que se convierta en un arma indispensable para su futuro como profesionistas. La implementación del Programa Institucional de Salud Integral se justifica por la necesidad de alcanzar una nueva cultura de salud en los estudiantes, gracias al aumento de la información sanitaria y al logro de una verdadera educación para la salud, criterio que se sustenta en la necesidad de disminuir algunos factores de riesgo (inactividad, sobrepeso y obesidad) de enfermedades tales como la diabetes mellitus, las isquémicas del corazón y las cerebro-vasculares (Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012). La Organización Mundial de la Salud en su “Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud” señaló a la actividad física como el método idóneo para eliminar estos factores de riesgo (OMS, 2003). La sistematicidad en la práctica de actividad física, unida a una adecuada alimentación, contribuye a la disminución del sobrepeso y del riesgo de padecer alguna de las enfermedades crónico-degenerativas que ocupan las primeras causas de muerte en nuestro país. El Programa Institucional de Salud Integral se lleva a cabo en dos etapas, una inicial que tiene que ver con su implementación al interior de la Dependencia Académica de Ciencias de la Salud y una segunda etapa en la que todos los estudiantes de la UNACAR serán tomados en cuenta. El programa educativo de Licenciatura en Educación Física y Deporte, dentro de las acciones del PISI, planifica y ejecuta actividades con carácter teórico-prácticas que contribuyen al desarrollo de las capaci dades físicas de los estudiantes así como al aumento de sus conocimientos sobre el tema. Como primer paso, mediante una investigación descriptiva, se realizó el diagnóstico de la condición física de los estudiantes de nuevo ingreso de la dependencia académica, cuyos resultados se presentan en este artículo y se continuará con la intervención educativa para aumentar y asegurar la condición física de los estudiantes. |
URI : | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/173 |
ISSN : | 1405-9401 |
Aparece en las colecciones: | CIENCIAS MÉDICAS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan 78-3.pdf | articulo de la revista Acalán | 1.39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.