Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/168
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributorTORRES HERRERA, MOISESes_MX
dc.contributorDIAZ PERERA, JUAN JOSEes_MX
dc.contributorSALDAÑA ALDERETE,SARAes_MX
dc.contributor.authorHERRERA SANCHEZ, SANTA DEL CARMEN-
dc.creatorHERRERA SANCHEZ, SANTA DEL CARMEN; 264325es_MX
dc.date.accessioned2020-12-01T23:00:36Z-
dc.date.available2020-12-01T23:00:36Z-
dc.date.issued2012-05-01-
dc.identifier.citationHerrera Sánchez, S.C. & Torres Herrera, M. & Díaz Perera, J.J. & Saldaña Aldrete, S. (2012). EVALUACIÓN EDUCATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL NIVEL SUPERIOR. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Mayo-Junio, 2012 No.77,ISSN: 1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/168-
dc.descriptionEl sistema de educación superior se caracteriza por mantener en su interior cambios vertiginosos. Los cambios han impactado no sólo en sus estructuras sino en las dinámicas de sus operaciones concretas. Varias parecen ser las perspectivas de los cambios planificados. Por un lado, cubrir exigencias externas que representan opciones y oportunidades de mejorar la calidad y el servicio educativo diferenciándose en el sector académico y profesional desde el esfuerzo particular y la mejoría; por otro lado, la influencia del cambio redunda en el impacto externo hacia la adopción de modelos educacionales que impactan de manera significativa tanto las funciones básicas de las universidades –investigación, docencia y extensión- y las tres funciones o roles tradicionales del docente: planeación-ejecución-evaluación. El presente documento mantiene el propósito de analizar la evolución del concepto de evaluación, sus diversos tipos y opciones de implementación, hasta llegar a la evaluación educativa y la sinergia estructural experimentada a través del nuevo enfoque de competencias. Al igual que en un proceso organizacional se enfatiza el binomio evaluación-planeación que mantiene una sana intersección entre la localización del estado de cosas, que permite retroalimentar procesos, al interior o exterior de la organización, así como en el proceso mismo del aprendizaje en el desarrollo de un programa educativo, con la nueva caracterización y condiciones de una programación-planeación basada en el enfoque por competencias apoya al profesor en la claridad de los propósitos por lograr, las metas por obtener y las competencias por fomentar, sino es que generar. Esta misma claridad debe apoyar al profesor a la hora de programar su curso, al establecer las secuencias y las condiciones de trabajo para lograr el aprendizaje de sus alumnos, teniendo como base las formas específicas, los criterios y las evidencias que permitirán la propia evaluación. Esperamos que la serie de reflexiones aquí vertidas permitan al lector aclarar algunas dudas y formular en él nuevas inquietudes, lo que provocará acudir a la búsqueda de nuevos referentes, nuevos conocimientos, nuevos aprendizajes, que permitan el reacomodo de los anteriores en una rápida y asertiva adaptación al cambio.es_MX
dc.description.abstractEl sistema de educación superior se caracteriza por mantener en su interior cambios vertiginosos. Los cambios han impactado no sólo en sus estructuras sino en las dinámicas de sus operaciones concretas. Varias parecen ser las perspectivas de los cambios planificados. Por un lado, cubrir exigencias externas que representan opciones y oportunidades de mejorar la calidad y el servicio educativo diferenciándose en el sector académico y profesional desde el esfuerzo particular y la mejoría; por otro lado, la influencia del cambio redunda en el impacto externo hacia la adopción de modelos educacionales que impactan de manera significativa tanto las funciones básicas de las universidades –investigación, docencia y extensión- y las tres funciones o roles tradicionales del docente: planeación-ejecución-evaluación. El presente documento mantiene el propósito de analizar la evolución del concepto de evaluación, sus diversos tipos y opciones de implementación, hasta llegar a la evaluación educativa y la sinergia estructural experimentada a través del nuevo enfoque de competencias. Al igual que en un proceso organizacional se enfatiza el binomio evaluación-planeación que mantiene una sana intersección entre la localización del estado de cosas, que permite retroalimentar procesos, al interior o exterior de la organización, así como en el proceso mismo del aprendizaje en el desarrollo de un programa educativo, con la nueva caracterización y condiciones de una programación-planeación basada en el enfoque por competencias apoya al profesor en la claridad de los propósitos por lograr, las metas por obtener y las competencias por fomentar, sino es que generar. Esta misma claridad debe apoyar al profesor a la hora de programar su curso, al establecer las secuencias y las condiciones de trabajo para lograr el aprendizaje de sus alumnos, teniendo como base las formas específicas, los criterios y las evidencias que permitirán la propia evaluación. Esperamos que la serie de reflexiones aquí vertidas permitan al lector aclarar algunas dudas y formular en él nuevas inquietudes, lo que provocará acudir a la búsqueda de nuevos referentes, nuevos conocimientos, nuevos aprendizajes, que permitan el reacomodo de los anteriores en una rápida y asertiva adaptación al cambio.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.subjectCOMPETENCIASes_MX
dc.subjectSUPERIORes_MX
dc.titleEVALUACIÓN EDUCATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN EL NIVEL SUPERIORes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:ÉTICA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 77 web-1.pdfarticulo de la revista Acalán682.57 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.