Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/105
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGOMEZ HERNANDEZ, HERMILIO-
dc.creatorGOMEZ HERNANDEZ, HERMILIO;#0000-0002-7584-2961es_MX
dc.date.accessioned2020-11-26T17:36:25Z-
dc.date.available2020-11-26T17:36:25Z-
dc.date.issued2003-07-01-
dc.identifier.citationGómez-Hernández, H. (2003). LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.6-8. Julio-Septiembre, 2003 No.27,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/105-
dc.descriptionEstos tiempos modernos, donde los conocimientos avanzan a pasos agigantados, donde la información se multiplica con mucha mayor rapidez, donde los avances de la ciencia y la tecnología parecen caducar en un corto periodo de tiempo, demandan a la sociedad la formación de docentes que sean verdaderos profesionales de la educación. Hasta hace muy poco, apenas se concebía la idea del docente investigador. El solo hecho de pensar que el docente pudiera realizar investigación en su centro de trabajo, se veía como un sueño dorado Inalcanzable. Entonces, el papel del docente era el de una persona capaz de transmitir conocimientos, ya que la generación del conocimiento nuevo era una actividad que sólo podía ser realizada por los científicos McKernan, (1999:63). Esta situación generó un distanciamiento entre la docencia y la investigación, lo cual se ve reflejado en la existencia de un número mayor de profesoresdistribuidores y una proporción menor de gestores de conocimientos que, además, se encontraban aislados de la docencia (Hirsch, 1990: 84-85). Sin embargo, debido a los cambios que el mundo está experimentando gracias al fenómeno de la globalización, el nuevo profesor no solamente debe ser docente, sino investigador de su propia práctica.es_MX
dc.description.abstractEstos tiempos modernos, donde los conocimientos avanzan a pasos agigantados, donde la información se multiplica con mucha mayor rapidez, donde los avances de la ciencia y la tecnología parecen caducar en un corto periodo de tiempo, demandan a la sociedad la formación de docentes que sean verdaderos profesionales de la educación. Hasta hace muy poco, apenas se concebía la idea del docente investigador. El solo hecho de pensar que el docente pudiera realizar investigación en su centro de trabajo, se veía como un sueño dorado Inalcanzable. Entonces, el papel del docente era el de una persona capaz de transmitir conocimientos, ya que la generación del conocimiento nuevo era una actividad que sólo podía ser realizada por los científicos McKernan, (1999:63). Esta situación generó un distanciamiento entre la docencia y la investigación, lo cual se ve reflejado en la existencia de un número mayor de profesoresdistribuidores y una proporción menor de gestores de conocimientos que, además, se encontraban aislados de la docencia (Hirsch, 1990: 84-85). Sin embargo, debido a los cambios que el mundo está experimentando gracias al fenómeno de la globalización, el nuevo profesor no solamente debe ser docente, sino investigador de su propia práctica.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;27-
dc.subjectPROFESIONALIZACIÓNes_MX
dc.subjectDOCENTEes_MX
dc.titleLA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE COMO INVESTIGADORes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:PEDAGOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan27-PROFESIONALIZACIÓN.pdfLA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR127.89 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.