Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/478
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorJIMENEZ VERA, ROMAN-
dc.creatorJIMENEZ VERA, ROMAN; 207907es_MX
dc.date.accessioned2021-02-12T17:54:54Z-
dc.date.available2021-02-12T17:54:54Z-
dc.date.issued2018-01-01-
dc.identifier.citationJiménez-Vera, R. (2018). CONSERVACIÓN SUSTENTABLE DE CHILE JALAPEÑO MEDIANTE FERMENTACIÓN LÁCTICA Y ALCOHÓLICA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.13-15. Enero-Junio, 2018 No.106,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/478-
dc.descriptionTodo alimento que se lleva a la mesa ha tenido un consumo energético considerable en su producción y elaboración (Moreno y Cantú, 2005). La alimentación sustentable es aquella que respeta el medio ambiente, es ética y saludable (García, 2014). El chile jalapeño tiene su centro de origen en México. Pertenece al género Capsicum y la especie annuum es considerada como la más conocida y difundida en el mundo. El 55 % de la producción de chiles se destina al consumo en verde o fresco; 40 % para la industria y el 5 % restante para deshidratado o secado (García y Nava, 2009). La fermentación es un proceso biológico originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono, por regla general azúcares. En la fermentación láctica los azúcares se transforman en ácido láctico (Ramírez et al., 2011). La fermentación alcohólica o etílica es un proceso realizado por levaduras, mohos y algunas clases de bacterias, tiene como finalidad producir alcohol y dióxido de carbono (Acosta, 2012).es_MX
dc.description.abstractEl chile jalapeño, es la variedad picante de mayor consumo en América; su cultivo es una de las actividades agrícolas del Área Federal de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta, ubicada en Tenosique, Tabasco. Para contribuir a la actividad económica de sus pobladores se evaluó la fermentación alcohólica y láctica como técnicas sustentables para la conservación del chile jalapeño. Se fermentaron rodajas de chile sin esterilizar empleando levaduras y Lactobacillus casei Shirota como inóculo, sacarosa y sal comercial. Se obtuvieron chiles de color y sabor uniformes, de buena aceptación y calidad microbiológica. La fermentación de chiles permite su conservación, la adición de bacterias lácticas probióticas, es amigable con el medio ambiente, elimina el uso de aditivos alimentarios y agrega valor a los cultivos del Área Natural Protegida.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;106-
dc.subjectCONSERVACIONes_MX
dc.subjectCHILE JALAPEÑOes_MX
dc.titleCONSERVACIÓN SUSTENTABLE DE CHILE JALAPEÑO MEDIANTE FERMENTACIÓN LÁCTICA Y ALCOHÓLICAes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator6es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:CIENCIAS AGRARIAS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Conservación sustentable.pdfCONSERVACIÓN SUSTENTABLE DE CHILE JALAPEÑO MEDIANTE FERMENTACIÓN LÁCTICA Y ALCOHÓLICA269.31 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.