Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/398
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorMATO MEDINA, OSCAR ENRIQUE-
dc.creatorMATO MEDINA, OSCAR ENRIQUE; 892733es_MX
dc.date.accessioned2020-12-16T19:35:51Z-
dc.date.available2020-12-16T19:35:51Z-
dc.date.issued2013-11-01-
dc.identifier.citationMato Medina, O.E. & Farfán Heredia, E.R. & Prieto Noa, J. (2013). IMPACTO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA DE MUJERES ADULTAS DE CIUDAD DEL CARMEN. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Noviembre-Diciembre, 2013 No.86,ISSN: 1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/398-
dc.descriptionPara la Organización Mundial de la Salud el estilo de vida que no contemple la práctica sistemática de cualquiera de las manifestaciones de la actividad física, es un reflejo de sedentarismo que, como factor de riesgo, puede provocar, sin dudas, daños importantes a la salud de las personas (OMS, 1995). Este criterio fue declarado en uno de los principales documentos de la OMS que, junto a otras declaraciones, se ha planteado, desde hace algunos años, liderar el combate global al sedentarismo para disminuir y evitar el sobrepeso y la obesidad así como otras enfermedades. En este documento, la Declaración de Consenso de Quebec sobre Actividad Física, Salud y Bienestar, la OMS ratificó la necesidad de que la población de todos los países, desarrollados o en vías de desarrollo, realizara actividad física para mejorar su salud e incrementar su bienestar físico y espiritual (OMS, 1995). En otro documento, el Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana, la Organización Mundial de la Salud se refirió a la importancia de la actividad física al declarar textualmente que “la obesidad, una consecuencia del consumo de productos insalubres, junto con la falta de ejercicio físico, plantea ya en sí un grave riesgo para la salud” (OMS, 2002). En la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, que salió a la luz en 2003, la OMS profundizó en el tema de los riesgos y definió a la inactividad física como un factor de riesgo importante en lo que respecta a la mortalidad mundial. En esta estrategia, la OMS definió que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica (OMS, 2003).es_MX
dc.description.abstractPara la Organización Mundial de la Salud el estilo de vida que no contemple la práctica sistemática de cualquiera de las manifestaciones de la actividad física, es un reflejo de sedentarismo que, como factor de riesgo, puede provocar, sin dudas, daños importantes a la salud de las personas (OMS, 1995). Este criterio fue declarado en uno de los principales documentos de la OMS que, junto a otras declaraciones, se ha planteado, desde hace algunos años, liderar el combate global al sedentarismo para disminuir y evitar el sobrepeso y la obesidad así como otras enfermedades. En este documento, la Declaración de Consenso de Quebec sobre Actividad Física, Salud y Bienestar, la OMS ratificó la necesidad de que la población de todos los países, desarrollados o en vías de desarrollo, realizara actividad física para mejorar su salud e incrementar su bienestar físico y espiritual (OMS, 1995). En otro documento, el Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana, la Organización Mundial de la Salud se refirió a la importancia de la actividad física al declarar textualmente que “la obesidad, una consecuencia del consumo de productos insalubres, junto con la falta de ejercicio físico, plantea ya en sí un grave riesgo para la salud” (OMS, 2002). En la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, que salió a la luz en 2003, la OMS profundizó en el tema de los riesgos y definió a la inactividad física como un factor de riesgo importante en lo que respecta a la mortalidad mundial. En esta estrategia, la OMS definió que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica (OMS, 2003).es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.subjectMejorar Condicion fisicaes_MX
dc.subjectintervenciones_MX
dc.titleIMPACTO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA DE MUJERES ADULTAS DE CIUDAD DEL CARMENes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:CIENCIAS MÉDICAS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 86-4.pdfarticulo de la revista Acálan3.7 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.