Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/375
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | CALDERON GOMEZ, GUADALUPE | - |
dc.creator | CALDERON GOMEZ, GUADALUPE; 278005 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-12-16T17:31:22Z | - |
dc.date.available | 2020-12-16T17:31:22Z | - |
dc.date.issued | 2012-11-01 | - |
dc.identifier.citation | Calderón Gómez, G. & Reyes Fernandez, Z.E. & Pat Fenández, L. (2013). EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD. UNA COMPETENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-4. Enero-Febrero, 2013 No.81,ISSN: 1405-9401 | es_MX |
dc.identifier.issn | 1405-9401 | - |
dc.identifier.uri | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/375 | - |
dc.description | La educación es un motor de cambio, por ello, en diciembre del 2002 la Asamblea de las Naciones Unidas en su resolución 57/254 proclamó el decenio de “educación para la sustentabilidad en período 2005-2014”. Asimismo, designó a la UNESCO como organismo rector de la promoción del decenio. (UNESCO; 2007). La educación para la sustentabilidad pretende capacitar a los ciudadanos para enfrentar los retos del presente y el futuro, permitiendo tomar decisiones pertinentes para un mundo viable. Estos agentes tendrán que adquirir habilidades (pensamiento crítico, creatividad, comunicación, gestión de conflictos, estrategias para la resolución de problemas, evaluación de proyectos) para participar activamente dentro de la sociedad, fomentando el respeto hacia la tierra y a la vida en todas sus dimensiones, además de la democracia, la equidad y la paz (Ibíd., p.4). En este marco, la UNESCO planteó la necesidad de reconsiderar y reorientar los programas educativos de todos los niveles escolares hacia el desarrollo humano y prácticas sustentables. Así como, articular los contenidos curriculares con los planes y programas de desarrollo nacional, regional y local. En este sentido, la construcción del escenario escolar se convierte en un nuevo reto. Porque al incluir las variables de sustentabilidad en las currículas y contextualizarlas a la realidad, se corre el riesgo de chocar con los viejos paradigmas institucionales de “seguir haciendo lo mismo” (Eschenhagen, 2007). Por lo anterior, se plantea la necesidad de analizar el compromiso de las universidades públicas de México (COMPLEXUS, 2006), que tienen como prioridad reorientar los programas educativos hacia la formación de recurso humano responsable ante los riesgo de la vida, el desarrollo humano y cuidado del medio ambiente. | es_MX |
dc.description.abstract | La educación es un motor de cambio, por ello, en diciembre del 2002 la Asamblea de las Naciones Unidas en su resolución 57/254 proclamó el decenio de “educación para la sustentabilidad en período 2005-2014”. Asimismo, designó a la UNESCO como organismo rector de la promoción del decenio. (UNESCO; 2007). La educación para la sustentabilidad pretende capacitar a los ciudadanos para enfrentar los retos del presente y el futuro, permitiendo tomar decisiones pertinentes para un mundo viable. Estos agentes tendrán que adquirir habilidades (pensamiento crítico, creatividad, comunicación, gestión de conflictos, estrategias para la resolución de problemas, evaluación de proyectos) para participar activamente dentro de la sociedad, fomentando el respeto hacia la tierra y a la vida en todas sus dimensiones, además de la democracia, la equidad y la paz (Ibíd., p.4). En este marco, la UNESCO planteó la necesidad de reconsiderar y reorientar los programas educativos de todos los niveles escolares hacia el desarrollo humano y prácticas sustentables. Así como, articular los contenidos curriculares con los planes y programas de desarrollo nacional, regional y local. En este sentido, la construcción del escenario escolar se convierte en un nuevo reto. Porque al incluir las variables de sustentabilidad en las currículas y contextualizarlas a la realidad, se corre el riesgo de chocar con los viejos paradigmas institucionales de “seguir haciendo lo mismo” (Eschenhagen, 2007). Por lo anterior, se plantea la necesidad de analizar el compromiso de las universidades públicas de México (COMPLEXUS, 2006), que tienen como prioridad reorientar los programas educativos hacia la formación de recurso humano responsable ante los riesgo de la vida, el desarrollo humano y cuidado del medio ambiente. | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen | es_MX |
dc.subject | SUSTENTABILIDAD | es_MX |
dc.subject | COMPETENCIA | es_MX |
dc.title | EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD. UNA COMPETENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR | es_MX |
dc.type | Article | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.type.conacyt | article | es_MX |
Appears in Collections: | DEMOGRAFÍA |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
portada 81 web-2.pdf | articulo de la revista Acálan | 3.05 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.