Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/367
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorSOLANO PALACIOS, ESTHER-
dc.creatorSOLANO PALACIOS, ESTHER;#0000-0003-1667-7326es_MX
dc.date.accessioned2020-12-16T16:31:13Z-
dc.date.available2020-12-16T16:31:13Z-
dc.date.issued2012-09-01-
dc.identifier.citationSolano Palacios, E. & Frutos Cortés, M. & Martínez Beberaje, R.J (2012). EL OBSERVATORIO REGIONAL DEL PETRÓLEO (OBSERVAR) PARA EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE EN ZONAS PETROLERAS DEL SURESTE DE MÉXICO*: UNA PROPUESTA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS DE ESTUDIOS REGIONALES. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.1-6. Septiembre-Octubre, 2012 No.79,ISSN: 1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/367-
dc.descriptionEn los últimos 30 años el neoliberalismo como modelo de desarrollo en vigor para América Latina y México ha tenido repercusiones en áreas como la privatización de los recursos energéticos, una de las áreas estratégicas para la nación mexicana; la privatización de las telecomunicaciones, la ampliación de nuevos mercados transnacionales en el territorio, los ajustes salariales, cambios en las relaciones obreros-patronales, cambios en los modelos educativos acordes con las necesidades del mercado, privatización del ejido, sistemas de salud homologados, compra de tecnologías de punta a países con alto desarrollo tecnológico. En esta región del sureste de México, (Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca) el neoliberalismo ha sido acorde con las políticas que desde el estado mexicano se han dictaminado y ha repercutido en profundizar la desigualdad regional en comparación con otras regiones del país, además de agudizar profundamente las condiciones históricas estructurales como economías de enclaves, polos de desarrollo, crecimiento de ciudades inequitativo, exclusión social, marginación, pobreza (Delgadillo, 2006) En estos estados del sureste los recursos energéticos y últimamente el turismo han sido la base del supuesto crecimiento.es_MX
dc.description.abstractEn los últimos 30 años el neoliberalismo como modelo de desarrollo en vigor para América Latina y México ha tenido repercusiones en áreas como la privatización de los recursos energéticos, una de las áreas estratégicas para la nación mexicana; la privatización de las telecomunicaciones, la ampliación de nuevos mercados transnacionales en el territorio, los ajustes salariales, cambios en las relaciones obreros-patronales, cambios en los modelos educativos acordes con las necesidades del mercado, privatización del ejido, sistemas de salud homologados, compra de tecnologías de punta a países con alto desarrollo tecnológico. En esta región del sureste de México, (Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca) el neoliberalismo ha sido acorde con las políticas que desde el estado mexicano se han dictaminado y ha repercutido en profundizar la desigualdad regional en comparación con otras regiones del país, además de agudizar profundamente las condiciones históricas estructurales como economías de enclaves, polos de desarrollo, crecimiento de ciudades inequitativo, exclusión social, marginación, pobreza (Delgadillo, 2006) En estos estados del sureste los recursos energéticos y últimamente el turismo han sido la base del supuesto crecimiento.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.subjectPETROLEOes_MX
dc.subjectMEXICOes_MX
dc.titleEL OBSERVATORIO REGIONAL DEL PETRÓLEO (OBSERVAR) PARA EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE EN ZONAS PETROLERAS DEL SURESTE DE MÉXICO*: UNA PROPUESTA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS DE ESTUDIOS REGIONALESes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator1es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:FÍSICA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan 79-3.pdfarticulo de la revista Acálan3.26 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.