Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/364
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCOCON JUAREZ, JOSE FELIPE-
dc.creatorCOCON JUAREZ, JOSE FELIPE; 344939es_MX
dc.date.accessioned2020-12-11T15:48:22Z-
dc.date.available2020-12-11T15:48:22Z-
dc.date.issued2007-03-01-
dc.identifier.citationCocon-Juarez, J. F. (2007). TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.28-29. Marzo-Abril, 2007 No.46,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/364-
dc.descriptionEl hombre por naturaleza es un ser sociable. Tal condición lo motiva a comunicarse con su semejante de distintas formas: hablada, escrita, gestos y señas. Cada una de estas formas está sujeta a una serie de reglas, como es el caso del idioma español que tiene una gramática, o el lenguaje por señas que tiene una serie de movimientos físicos con las manos y de gestos para comunicarse. Hoy en día muchas personas sufren alguna discapacidad física, que va desde perder un miembro del cuerpo (una pierna, un brazo, un ojo, etcétera) hasta perder algún sentido: habla, vista, oído, otros. Particularizando: en México hay un grupo de personas sordomudas que, como su nombre lo indica, tienen un problema mixto: sordera y no tienen habla. No pueden asistir a las mismas escuelas, empleos, recreaciones, que tienen las personas sin discapacidad. Para comunicarse requieren de otra persona (traductor o intermediario) que conozca su lenguaje y pueda ser mediador entre él y la persona sin discapacidad.es_MX
dc.description.abstractEl hombre por naturaleza es un ser sociable. Tal condición lo motiva a comunicarse con su semejante de distintas formas: hablada, escrita, gestos y señas. Cada una de estas formas está sujeta a una serie de reglas, como es el caso del idioma español que tiene una gramática, o el lenguaje por señas que tiene una serie de movimientos físicos con las manos y de gestos para comunicarse. Hoy en día muchas personas sufren alguna discapacidad física, que va desde perder un miembro del cuerpo (una pierna, un brazo, un ojo, etcétera) hasta perder algún sentido: habla, vista, oído, otros. Particularizando: en México hay un grupo de personas sordomudas que, como su nombre lo indica, tienen un problema mixto: sordera y no tienen habla. No pueden asistir a las mismas escuelas, empleos, recreaciones, que tienen las personas sin discapacidad. Para comunicarse requieren de otra persona (traductor o intermediario) que conozca su lenguaje y pueda ser mediador entre él y la persona sin discapacidad.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;46-
dc.subjectTRADUCCIONes_MX
dc.subjectLENGUAJE DE SEÑASes_MX
dc.subjectLENGUAJE NATURALes_MX
dc.titleTRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANOes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator7es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Aparece en las colecciones: CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acalan46-LENGUAJE.pdfTRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO146.45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.