Please use this identifier to cite or link to this item:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/364
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | COCON JUAREZ, JOSE FELIPE | - |
dc.creator | COCON JUAREZ, JOSE FELIPE; 344939 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-12-11T15:48:22Z | - |
dc.date.available | 2020-12-11T15:48:22Z | - |
dc.date.issued | 2007-03-01 | - |
dc.identifier.citation | Cocon-Juarez, J. F. (2007). TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.28-29. Marzo-Abril, 2007 No.46,ISSN: 1405-9401. | es_MX |
dc.identifier.issn | 1405-9401 | - |
dc.identifier.uri | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/364 | - |
dc.description | El hombre por naturaleza es un ser sociable. Tal condición lo motiva a comunicarse con su semejante de distintas formas: hablada, escrita, gestos y señas. Cada una de estas formas está sujeta a una serie de reglas, como es el caso del idioma español que tiene una gramática, o el lenguaje por señas que tiene una serie de movimientos físicos con las manos y de gestos para comunicarse. Hoy en día muchas personas sufren alguna discapacidad física, que va desde perder un miembro del cuerpo (una pierna, un brazo, un ojo, etcétera) hasta perder algún sentido: habla, vista, oído, otros. Particularizando: en México hay un grupo de personas sordomudas que, como su nombre lo indica, tienen un problema mixto: sordera y no tienen habla. No pueden asistir a las mismas escuelas, empleos, recreaciones, que tienen las personas sin discapacidad. Para comunicarse requieren de otra persona (traductor o intermediario) que conozca su lenguaje y pueda ser mediador entre él y la persona sin discapacidad. | es_MX |
dc.description.abstract | El hombre por naturaleza es un ser sociable. Tal condición lo motiva a comunicarse con su semejante de distintas formas: hablada, escrita, gestos y señas. Cada una de estas formas está sujeta a una serie de reglas, como es el caso del idioma español que tiene una gramática, o el lenguaje por señas que tiene una serie de movimientos físicos con las manos y de gestos para comunicarse. Hoy en día muchas personas sufren alguna discapacidad física, que va desde perder un miembro del cuerpo (una pierna, un brazo, un ojo, etcétera) hasta perder algún sentido: habla, vista, oído, otros. Particularizando: en México hay un grupo de personas sordomudas que, como su nombre lo indica, tienen un problema mixto: sordera y no tienen habla. No pueden asistir a las mismas escuelas, empleos, recreaciones, que tienen las personas sin discapacidad. Para comunicarse requieren de otra persona (traductor o intermediario) que conozca su lenguaje y pueda ser mediador entre él y la persona sin discapacidad. | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | 1;46 | - |
dc.subject | TRADUCCION | es_MX |
dc.subject | LENGUAJE DE SEÑAS | es_MX |
dc.subject | LENGUAJE NATURAL | es_MX |
dc.title | TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO | es_MX |
dc.type | Article | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.identificator | 7 | es_MX |
dc.type.conacyt | article | es_MX |
Appears in Collections: | CIENCIAS TECNOLÓGICAS |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
acalan46-LENGUAJE.pdf | TRADUCCIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO | 146.45 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.