Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/319
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCasanova Rodriguez, Caridad-
dc.creatorCasanova Rodriguez, Caridad;#0000-0002-7314-1950es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T20:22:31Z-
dc.date.available2020-12-09T20:22:31Z-
dc.date.issued2007-07-01-
dc.identifier.citationCasanova-Rodríguez, C. (2007). EL INDIVIDUO Y SU VIDA COTIDIANA EN LA COMUNIDAD, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.4-10. Julio-Agosto, 2007 No.48,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/319-
dc.descriptionGeneralmente, cuando hablamos de sistema de relaciones, de intereses comunes, de identidades, en fin, de lo que va a caracterizar a un grupo de personas situado en un determinado espacio, rápidamente fluye a nuestra imaginación el termino comunidad, y casi siempre, al profundizar en su estudio, realizamos una serie de valoraciones, análisis, establecemos postulados, sin tener en cuenta como actor principal de todo ese escenario al hombre, como agente dinamizador de todo ese engranaje que sobre él se construye. Los hombres se desarrollan en contextos que muchas veces tienen límites; los hombres se expanden y se entrecruzan en dependencia de su andar, su profesionalidad y su sistema de intereses, pero independientemente de ello, todos tienen una vida cotidiana que muchas veces obviamos a la hora de tratar de interpretar determinados acontecimientos de nuestro alrededor que matizan y permiten establecer valoraciones, etiquetar comportamientos, realizar manifestaciones, sin tener un referente que permita de manera científi ca la explicación de dicha conducta y sin adentrarnos en aspectos psicológicos y subjetivos que faciliten dicho argumento. En este caso nos dedicaremos al análisis del muy poco reconocido constructo de vida cotidiana que muy recientemente ha sido objeto de análisis desde el ángulo de la psicología social.es_MX
dc.description.abstractGeneralmente, cuando hablamos de sistema de relaciones, de intereses comunes, de identidades, en fin, de lo que va a caracterizar a un grupo de personas situado en un determinado espacio, rápidamente fluye a nuestra imaginación el termino comunidad, y casi siempre, al profundizar en su estudio, realizamos una serie de valoraciones, análisis, establecemos postulados, sin tener en cuenta como actor principal de todo ese escenario al hombre, como agente dinamizador de todo ese engranaje que sobre él se construye. Los hombres se desarrollan en contextos que muchas veces tienen límites; los hombres se expanden y se entrecruzan en dependencia de su andar, su profesionalidad y su sistema de intereses, pero independientemente de ello, todos tienen una vida cotidiana que muchas veces obviamos a la hora de tratar de interpretar determinados acontecimientos de nuestro alrededor que matizan y permiten establecer valoraciones, etiquetar comportamientos, realizar manifestaciones, sin tener un referente que permita de manera científi ca la explicación de dicha conducta y sin adentrarnos en aspectos psicológicos y subjetivos que faciliten dicho argumento. En este caso nos dedicaremos al análisis del muy poco reconocido constructo de vida cotidiana que muy recientemente ha sido objeto de análisis desde el ángulo de la psicología social.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;48-
dc.subjectPSICOLOGIAes_MX
dc.subjectINDIVIDUOes_MX
dc.titleEL INDIVIDUO Y SU VIDA COTIDIANA EN LA COMUNIDAD, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍAes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:PSICOLOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan48-PSICOLOGÍA.pdfEL INDIVIDUO Y SU VIDA COTIDIANA EN LA COMUNIDAD, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA1.11 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.