Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/295
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorORTEGA PEREZ, JOSE RAMIRO-
dc.creatorORTEGA PEREZ, JOSE RAMIRO;#0000-0001-9200-1657es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T18:09:15Z-
dc.date.available2020-12-09T18:09:15Z-
dc.date.issued2006-09-01-
dc.identifier.citationOrtega-Perez, J. R. (2006). ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA, EPISTEMOLOGÍA Y DOCENCIA. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.10-13. Septiembre-Octubre, 2006 No.43,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/295-
dc.descriptionEn el diario argentino La Nación, en su edición de mayo de 2004 (1) apareció una nota titulada Mala nota para 108 profesores de ciencias naturales en la que se consignaba una evaluación realizada por el Centro de Formación e Investigación para la Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a profesores de licenciatura y bachillerato dedicados a la enseñanza de la biología. La evaluación consistió en un cuestionario compuesto por cuatro preguntas que requerían de la aplicación del razonamiento científico–natural a problemas concretos relacionados con la teoría de la evolución. Dentro de los resultados obtenidos por el CEFIEC destacan los siguientes: 1. El 78% de los profesores evaluados responde de manera incorrecta una o más de las preguntas planteadas en el cuestionario; 2. El mayor número de respuestas incorrectas se debe al uso de argumentos basados en el sentido común, en opiniones populares o en concepciones de la ciencia refutados hace más de un siglo. Cecilia Draghi (2004) expone que ello es el resultado de formaciones académicas en las cuales, si bien se detectan formas erróneas de explicación en los alumnos, no se trabaja de manera suficiente en los obstáculos que presenta el aprendizaje de las diferentes teorías científicas. Es decir, se hace énfasis en la reproducción de contenidos o en la adquisición de certezas más que en la modificación de los modelos de conocimiento implicados. El resultado es que “...Las ideas aprendidas en clase serán cosméticas: se acomodarán a las ideas anteriores ...” (2). Lo más interesante que este tipo de evaluaciones pone al descubierto, es que, más allá de los procesos de credencialización para la actividad docente, subyace un problema de fondo en lo que hace a “potencia” de las ideas científicas adquiridas y su capacidad para transformarse tanto en formas prácticas de resolución de problemas como en criterios de decisión ante situaciones particulares.es_MX
dc.description.abstractEn el diario argentino La Nación, en su edición de mayo de 2004 (1) apareció una nota titulada Mala nota para 108 profesores de ciencias naturales en la que se consignaba una evaluación realizada por el Centro de Formación e Investigación para la Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a profesores de licenciatura y bachillerato dedicados a la enseñanza de la biología. La evaluación consistió en un cuestionario compuesto por cuatro preguntas que requerían de la aplicación del razonamiento científico–natural a problemas concretos relacionados con la teoría de la evolución. Dentro de los resultados obtenidos por el CEFIEC destacan los siguientes: 1. El 78% de los profesores evaluados responde de manera incorrecta una o más de las preguntas planteadas en el cuestionario; 2. El mayor número de respuestas incorrectas se debe al uso de argumentos basados en el sentido común, en opiniones populares o en concepciones de la ciencia refutados hace más de un siglo. Cecilia Draghi (2004) expone que ello es el resultado de formaciones académicas en las cuales, si bien se detectan formas erróneas de explicación en los alumnos, no se trabaja de manera suficiente en los obstáculos que presenta el aprendizaje de las diferentes teorías científicas. Es decir, se hace énfasis en la reproducción de contenidos o en la adquisición de certezas más que en la modificación de los modelos de conocimiento implicados. El resultado es que “...Las ideas aprendidas en clase serán cosméticas: se acomodarán a las ideas anteriores ...” (2). Lo más interesante que este tipo de evaluaciones pone al descubierto, es que, más allá de los procesos de credencialización para la actividad docente, subyace un problema de fondo en lo que hace a “potencia” de las ideas científicas adquiridas y su capacidad para transformarse tanto en formas prácticas de resolución de problemas como en criterios de decisión ante situaciones particulares.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;43-
dc.subjectEPISTEMOLOGÍAes_MX
dc.subjectPSICOLOGIAes_MX
dc.titleALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA, EPISTEMOLOGÍA Y DOCENCIAes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:PSICOLOGÍA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan43-ALFABETIZACIÓN.pdfALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA, EPISTEMOLOGÍA Y DOCENCIA138.79 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.