Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/280
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorCANTO VEGA, NEY ANTONIA-
dc.creatorCANTO VEGA, NEY ANTONIA;#0000-0002-0683-8141es_MX
dc.date.accessioned2020-12-09T17:09:25Z-
dc.date.available2020-12-09T17:09:25Z-
dc.date.issued2006-05-01-
dc.identifier.citationCanto-Vega, N. A. (2006). LA INVESTIGACIÓN, RUTA QUE POSIBILITA LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTE II. Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.14-16. Mayo-Junio, 2006 No.41,ISSN: 1405-9401.es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/280-
dc.descriptionRecapitulando, en una investigación, además de recrear diversas metodologías se deberán aplicar técnicas y usar herramientas adecuadas a las necesidades propias. El análisis estructural de fuentes primarias escritas conlleva la aplicación de procedimientos técnicos ordenados, para lograr el conocimiento. El análisis de esta clase de fuentes es un medio por el cual se pueden conseguir los resultados deseados en una investigación. Las fuentes históricas Las fuentes de origen español que describen al pueblo maya, son testimonios o relatos de los que participaron en la conquista: expedicionarios, guerreros conquistadores como capitanes, soldados y religiosos. Fueron ellos los primeros en descubrir a las sociedades mayas y los describieron en sus relatos, los momentos en que tocaron tierras costeras; durante los enfrentamientos de lucha; su división territorial; su gobierno organizado en cacicazgos y sus señores de linaje; su apariencia y modo de vestir; las megalíticas construcciones; hablan del clima, de los alimentos, etcétera. Estas descripciones estuvieron acompañadas, o eran agregadas a mapas y croquis para ampliar sus informaciones. Poco después de terminada la conquista militar, durante la colonización, llegaron a estas tierras los cronistas. Entre ellos podemos encontrar a los frailes de la orden franciscana quienes escribieron relaciones de la vida cotidiana de los indios conquistados, asimismo, escribieron gramática de la lengua maya, generalmente la información lingüística que obtuvieron de primera mano, dado que estuvieron en contacto directo con los pueblos hablantes de la lengua maya.es_MX
dc.description.abstractRecapitulando, en una investigación, además de recrear diversas metodologías se deberán aplicar técnicas y usar herramientas adecuadas a las necesidades propias. El análisis estructural de fuentes primarias escritas conlleva la aplicación de procedimientos técnicos ordenados, para lograr el conocimiento. El análisis de esta clase de fuentes es un medio por el cual se pueden conseguir los resultados deseados en una investigación. Las fuentes históricas Las fuentes de origen español que describen al pueblo maya, son testimonios o relatos de los que participaron en la conquista: expedicionarios, guerreros conquistadores como capitanes, soldados y religiosos. Fueron ellos los primeros en descubrir a las sociedades mayas y los describieron en sus relatos, los momentos en que tocaron tierras costeras; durante los enfrentamientos de lucha; su división territorial; su gobierno organizado en cacicazgos y sus señores de linaje; su apariencia y modo de vestir; las megalíticas construcciones; hablan del clima, de los alimentos, etcétera. Estas descripciones estuvieron acompañadas, o eran agregadas a mapas y croquis para ampliar sus informaciones. Poco después de terminada la conquista militar, durante la colonización, llegaron a estas tierras los cronistas. Entre ellos podemos encontrar a los frailes de la orden franciscana quienes escribieron relaciones de la vida cotidiana de los indios conquistados, asimismo, escribieron gramática de la lengua maya, generalmente la información lingüística que obtuvieron de primera mano, dado que estuvieron en contacto directo con los pueblos hablantes de la lengua maya.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;41-
dc.subjectINVESTIGACIONes_MX
dc.subjectMETODOSes_MX
dc.subjectTECNICASes_MX
dc.titleLA INVESTIGACIÓN, RUTA QUE POSIBILITA LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTE IIes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
acalan41-INVESTIGACION.pdfLA INVESTIGACIÓN, RUTA QUE POSIBILITA LA PRODUCCIÓN HISTÓRICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS379.84 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.