Please use this identifier to cite or link to this item: http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/244
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorDIEZ IRIZAR, GISELA AQUILEA-
dc.creatorDIEZ IRIZAR, GISELA AQUILEA; 303156es_MX
dc.date.accessioned2020-12-08T20:53:09Z-
dc.date.available2020-12-08T20:53:09Z-
dc.date.issued2010-03-01-
dc.identifier.citationDiez-Irizar,G.(2010).EL FRANCÉS Y LO FRANCÉS EN EL ESPAÑOL DE CUBA.Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen.PP.19-22.Marzo-Abril,2010 No.64,ISSN:1405-9401es_MX
dc.identifier.issn1405-9401-
dc.identifier.urihttp://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/244-
dc.descriptionA pesar de que Cuba es una isla pequeña, españolizada y a mucha distancia de Francia, ello no ha sido óbice para que, de una forma u otra, lo francés haya dejado su impronta en numerosas esferas de nuestra vida cultural, de modo especial en la artística y la literaria. Desde tempranos siglos se hizo presente esta huella. Con la llegada de los colonizadores españoles a Cuba, llegaron también modas, costumbres y vocablos que se integraron a la vida diaria de nuestro país. El Espejo de paciencia, la primera obra de nuestras letras, escrita en 1608, nos describe la incidencia de un pirata francés, Gilberto Girón, en los destinos nacionales. El primer poeta romántico de la literatura hispanoamericana, el cubano José María Heredia (1803–1839) si bien en lo formal se expresa aún siguiendo moldes del neoclasicismo español, espiritualmente es un hijo de la Revolución Francesa, el cantor inicial de nuestra independencia, aquel que habría de elevar a símbolo las palmas y la estrella solitaria presentes en nuestro escudo y bandera nacional. Y es el mismo José María Heredia, el que habría de ganarse un sitial de singular valía dentro de la historia literaria francesa con versos parnasianos evidencia dores de su alta maestría en el dominio de esta lengua.es_MX
dc.description.abstractA pesar de que Cuba es una isla pequeña, españolizada y a mucha distancia de Francia, ello no ha sido óbice para que, de una forma u otra, lo francés haya dejado su impronta en numerosas esferas de nuestra vida cultural, de modo especial en la artística y la literaria. Desde tempranos siglos se hizo presente esta huella. Con la llegada de los colonizadores españoles a Cuba, llegaron también modas, costumbres y vocablos que se integraron a la vida diaria de nuestro país. El Espejo de paciencia, la primera obra de nuestras letras, escrita en 1608, nos describe la incidencia de un pirata francés, Gilberto Girón, en los destinos nacionales. El primer poeta romántico de la literatura hispanoamericana, el cubano José María Heredia (1803–1839) si bien en lo formal se expresa aún siguiendo moldes del neoclasicismo español, espiritualmente es un hijo de la Revolución Francesa, el cantor inicial de nuestra independencia, aquel que habría de elevar a símbolo las palmas y la estrella solitaria presentes en nuestro escudo y bandera nacional. Y es el mismo José María Heredia, el que habría de ganarse un sitial de singular valía dentro de la historia literaria francesa con versos parnasianos evidencia dores de su alta maestría en el dominio de esta lengua.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherAcalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmenes_MX
dc.relation.ispartofseries1;64-
dc.subjectFRANCÉSes_MX
dc.subjectCUBAes_MX
dc.titleEL FRANCÉS Y LO FRANCÉS EN EL ESPAÑOL DE CUBAes_MX
dc.typeArticlees_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator4es_MX
dc.type.conacytarticlees_MX
Appears in Collections:LINGÜÍSTICA

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Articulo-FRANCES.pdfEL FRANCÉS Y LO FRANCÉS EN EL ESPAÑOL DE CUBA1.8 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.