Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/131
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | RITTO MIJANGOS, PAVEL AUGUSTO | - |
dc.creator | RITTO MIJANGOS, PAVEL AUGUSTO; 121192 | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-11-26T19:56:27Z | - |
dc.date.available | 2020-11-26T19:56:27Z | - |
dc.date.issued | 2004-01-01 | - |
dc.identifier.citation | Ritto-Mijangos, P. A. (2004). REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN MÉXICO (SEGUNDA PARTE). Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen. pp.9-15. Enero-Marzo, 2004 No.29,ISSN: 1405-9401. | es_MX |
dc.identifier.issn | 1405-9401 | - |
dc.identifier.uri | http://www.repositorio.unacar.mx/jspui/handle/1030620191/131 | - |
dc.description | En México no hay tradición científica. En cambio, los países del viejo continente han cultivado las ciencias en forma creciente a partir del Renacimiento. La universidad más antigua de México, la Universidad de México, se fundó en 1551; sin embargo, por motivos obvios ésta no contaba con elementos suficientes como para fomentar el florecimiento de las ciencias. Esto indica que el modelo inicial de la enseñanza de las ciencias en México (y en Latinoamérica), corresponde al de la España virreinal (y al de Europa). Paralelamente, la religión implantada en nuestro continente, fue un símil de la de España, es decir, la católica. ¿Por qué la tradición religiosa sí echó raíces mientras que la científica no? En términos realistas, México es más religioso que la misma España actualmente. Desde entonces hasta nuestros días, se nos ha considerado como salvajes incapaces de comprender el mundo que nos rodea. Ha sido muy difícil liberarnos de la cadena que nos colocaron los españoles. | es_MX |
dc.description.abstract | En México no hay tradición científica. En cambio, los países del viejo continente han cultivado las ciencias en forma creciente a partir del Renacimiento. La universidad más antigua de México, la Universidad de México, se fundó en 1551; sin embargo, por motivos obvios ésta no contaba con elementos suficientes como para fomentar el florecimiento de las ciencias. Esto indica que el modelo inicial de la enseñanza de las ciencias en México (y en Latinoamérica), corresponde al de la España virreinal (y al de Europa). Paralelamente, la religión implantada en nuestro continente, fue un símil de la de España, es decir, la católica. ¿Por qué la tradición religiosa sí echó raíces mientras que la científica no? En términos realistas, México es más religioso que la misma España actualmente. Desde entonces hasta nuestros días, se nos ha considerado como salvajes incapaces de comprender el mundo que nos rodea. Ha sido muy difícil liberarnos de la cadena que nos colocaron los españoles. | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Acalán Revista de la Universidad Autónoma del Carmen | es_MX |
dc.relation.ispartofseries | 1;29 | - |
dc.subject | INVESTIGACION | es_MX |
dc.subject | CIENTIFICA | es_MX |
dc.title | REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN MÉXICO (SEGUNDA PARTE) | es_MX |
dc.type | Article | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.identificator | 4 | es_MX |
dc.type.conacyt | article | es_MX |
Aparece en las colecciones: | CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
acalan29-REFLEXION.pdf | REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN MÉXICO (SEGUNDA PARTE) | 331.2 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.